9
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 1, No. 1, Año 2022
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101
En el presente artículo se plasma el análisis y síntesis de los principales aspectos teóricos y metodológicos de cuatro trabajos de
investigación en torno a las Políticas de atención a la población con discapacidad que fueron aprobadas en 2014 en la USAC.
Dichos trabajos fueron realizados por cuatro egresadas de la primera cohorte de la Maestría en Análisis Social de la Discapacidad
(2016-2017). Dos de las investigaciones partieron de un enfoque metodológico cualitativo, una investigación tuvo enfoque mixto
y una, enfoque cuantitativo. Los cuatro trabajos se realizaron en dos o más unidades académicas de la USAC, entre ellas: Escuela
de Ciencias Psicológicas, Escuela de Ciencia Política, Facultad de Arquitectura, Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias
Económicas. En las investigaciones se contó con la participación de estudiantes con discapacidad, docentes, coordinadores y
expertos en la materia. Entre los principales resultados se encuentran que a la fecha de publicación de las investigaciones: existía
desconocimiento en las unidades académicas sobre la forma de implementar de forma consistente las Políticas de atención a la
población con discapacidad; se evidenció apertura por parte de docentes, estudiantes y autoridades, sin embargo, es fundamental
tener acompañamiento cercano para que las acciones realizadas se constituyan en un mecanismo que garantice el ingreso, el
tránsito y el egreso de los estudiantes de la educación superior. La operativización de las Políticas, requieren una infraestructura
presupuestaria, metodológica y de seguimiento, teniendo claridad en los actores responsables de cada parte del proceso.
is article reects the analysis and synthesis of the main theoretical and methodological aspects of four research papers on
the Policies for the care of the disabled population that were approved in 2014 at the USAC. ese works were carried out by
four graduates of the rst cohort of the Master’s Degree in Social Analysis of Disability (2016-2017). Two of the investigations
started from a qualitative methodological approach, one investigation had a mixed approach and one, a quantitative approach.
e four works were carried out in two or more academic units of the USAC, among them: School of Psychological Sciences,
School of Political Science, Faculty of Architecture, Faculty of Engineering and Faculty of Economic Sciences. e investigations
included the participation of students with disabilities, teachers, coordinators and experts in the eld. Among the main results
are that at the date of publication of the investigations: there was a lack of knowledge in the academic units on how to consistently
implement the Policies for the care of the population with disabilities; openness on the part of teachers, students and authorities
was evidenced, however, it is essential to have close accompaniment so that the actions carried out become a mechanism that
guarantees the entry, transit and graduation of students from higher education. e operationalization of the Policies requires a
budgetary, methodological and monitoring infrastructure, having clarity on the actors responsible for each part of the process.
Resumen
Abstract
Pasos en la implementación de las políticas de atención a la población con
discapacidad en la USAC. Retos y posibilidades
Palabras clave
barreras, sistema educativo, exclusión, ajustes razonables
Steps in the implementation of care policies for the population with disabilities in the USAC.
Challenges and possibilities
Karla Amparo Carrera Vela
Universidad de San Carlos de Guatemala
Gabriela Alvarez García
Universidad de San Carlos de Guatemala
Macjorie Beatriz Avila García
Universidad de San Carlos de Guatemala
Verónica Jeannette Estrada Gonzalez
Universidad de San Carlos de Guatemala
Francisco José Ureta Morales
Universidad de San Carlos de Guatemala
Recibido: 05/06/2022
Aceptado: 22/09/2022
Publicado: 28/11/2022
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 1, No. 1, Año 2022
ISSN: 2958-1524
10
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101
Keywords
barriers, educational system, exclusion, reasonable accommodation
Introducción
La Escuela de Ciencias Psicológicas (ECPs) de la
Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC),
es pionera en generar procesos de educación
inclusiva de estudiantes con discapacidad en la
educación superior. Desde diversos espacios
ha realizado acciones estratégicas de manera
coordinada para garantizar el derecho a la
educación, entre estas acciones se pueden
mencionar: los espacios de discusión en materia de
discapacidad y los procesos de formación docente
que se han realizado con el claustro docente, la
contratación de la intérprete profesional de lengua
de señas a partir de 2018, la realización del
programa de acompañamiento al estudiante con
discapacidad que funciona desde el Departamento
de Ejercicio Profesional Supervisado (EPS),
las diversas acciones que se realizan desde el
Departamento de Carreras Técnicas y la apertura
de la Maestría en Análisis Social de la Discapacidad
(en adelante MASDIS) en 2016, por mencionar
algunas de las acciones puntuales que garantizan
el ingreso, tránsito y egreso de los estudiantes con
discapacidad en la educación superior.
La Maestría en Análisis Social de la Discapacidad
que se desarrolla en el Departamento de Estudios
de Postgrado de la ECPs, es única en Guatemala
y se sustenta a partir de los compromisos del
Estado asumidos al raticar diversos instrumentos
en materia de derechos humanos, entre ellos, la
Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad (ONU, 2006).
La MASDIS se inscribe bajo los enfoques de
derechos humanos, de interseccionalidad y de
acción sin daño, congruentes con el modelo social
de la discapacidad. Busca que el profesional que
egresa cuente con las destrezas necesarias para
manejar con propiedad diversas herramientas
metodológicas, para el análisis de los factores
que conuyen para que la discapacidad ocurra y
para realizar propuestas de intervención desde
los enfoques propuestos en los diversos ámbitos,
para promover así la garantía de los derechos de
las personas con discapacidad. Es una maestría
en artes que está conformada por cuatro áreas
de formación que sustentan los 12 cursos que se
desarrollan durante los dos años, tal y como se
describe en la malla curricular que se muestra en
la tabla 1.
Tabla 1. Malla curricular de la MASDIS (2016-2017)
CursoÁrea de formación
Semestre
o
Contexto
de la discapacidad MD-01
Realidad sociopolítica
y económica
Primero
Primer año
Inclusión,
exclusión MD-02
Seminario
de integración IMD-03Investigación
Derechos
humanos, políticas públicas ymecanismos de observancia MD-04Principios de
intervención
Segundo
Formulación
de intervención desde el enfoque de acción sin daño MD-05
Seminario
de integración II -evaluación comparativa de la política pública MD-06Investigación
Memoria
ydiscapacidad MD-07Principios de
intervención
Tercero
Segundo año
Educación
para la diversidad MD-08Sustantiva de
atención
Seminario
de integración III -análisis social de la discapacidad MD-09Investigación
Rehabilitación
basada en la comunidad MD-10Sustantiva de
atención
Cuarto
Inclusión
sociolaboral MD-11
Seminario
de integración IV-Propuesta sustantiva de atención ala
discapacidad
MD
-12
Investigación
11
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 1, No. 1, Año 2022
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101
La maestría es congruente con las Políticas
de atención a la población con discapacidad
de la USAC (en adelante Las Políticas)
aprobadas en 2014, que a su vez, responden
a los compromisos asumidos por el Estado al
raticar la Convención sobre los derechos de
las personas con discapacidad. Dichas políticas
son dieciséis en total y se encuentran divididas
y organizadas en los marcos funcionales y
operativos de la USAC como se muestra en la
tabla 2.
Tabla 2. Políticas de atención a la población con discapacidad en la USAC
Como parte del ejercicio académico profesional
de los maestrantes de la primera cohorte de la
MASDIS (2016-2017), de los 17 trabajos de
investigación cuatro se centraron en el análisis de
Las Políticas, los cuáles se nombran en la tabla 3.
PolíticasMarcos funcionales y
operativos
Enfocada en fortalecer las capacidades de aprendizaje de estudiantes con discapacidad.
Docencia
Ajustes razonables en la metodología para el desarrollo del proceso enseñanza
-aprendizaje
Adaptación en los procesos de admisión y acompañamiento en el tránsito
Uso de TIC para generar accesibilidad en el aprendizaje
Transversalización de la discapacidad en los procesos de investigación que se realicen
Investigación
Promover la investigación multidisciplinaria en materia de discapacidad
Investigación conjunta entre docentes y estudiantes
Formación de estudiantes de la USAC en materia de discapacidad desde el área de
extensión
Extensión
Atención a la población con discapacidad desde el área de extensión
Relación interinstitucional para fortalecer procesos en materia de discapacidad
Procesos de inclusión laboral
Administración
Procedimientos accesibles y adaptaciones para el ingreso de estudiantes
Sensibilización y concienciación a docentes y administrativos con enfoque de derechos
Diseño universal en proyectos nuevos y acciones para realizar las adaptaciones necesarias
para generar accesibilidad a los espacios físicos
Territorio e
infraestructura
Acciones coordinadas desde la planificación para garantiza el derecho a la educación de
estudiantes con discapacidad
Planificación y
seguimiento
Acciones para fortalecer la planificación de cara a erradicar la discriminación hacia las
personas con discapacidad
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 1, No. 1, Año 2022
ISSN: 2958-1524
12
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101
Tabla 3. Títulos de los trabajos de investigación
Las unidades de análisis en los cuatro trabajos de
investigación fueron: estudiantes con discapacidad,
la docencia en educación superior, la metodología
para generar inclusión, las políticas de atención a la
población con discapacidad en la USAC, la actitud
docente hacia los estudiantes con discapacidad, las
experiencias estudiantiles, la inclusión laboral de
docentes con discapacidad motriz. A continuación,
se expone la denición de cada unidad de análisis.
La discapacidad se impone a la deciencia que
tiene una persona (Tobar, 2013). La Convención
(ONU, 2006) es enfática en que la discapacidad
es un término que avanza con el paso del tiempo y
cada vez es posible tener una mejor visión de lo que
implica. Palacios (2008) indica que la discapacidad
surge de la interacción de personas con deciencias
y las barreras que son las que limitan el desarrollo
de la persona. Por su parte, diversos autores
coinciden en que hay una gama de barreras, entre
ellas: actitudinales, de acceso a la información, a la
comunicación y a los espacios físicos (Adame, et
al., 2016; Pérez-Castro, 2021).
Existen modelos explicativos de la discapacidad,
por ejemplo, el de la marginación y el asistencial que
anulan la otredad de la persona portadora de una
deciencia y, por lo tanto, se le niega la participación
de las diversas actividades de la vida cotidiana por la
creencia de que no es capaz de valerse por sí mismo
(Aguado, 1995). El modelo médico-rehabilitador que
concibe a la discapacidad como una enfermedad y
busca la normalización (Brogna, 2006), y el modelo
social que postula que la discapacidad surge cuando
una persona con deciencias es innecesariamente
aislada y excluida de la participación en la sociedad
de la que es parte. Por lo tanto, su análisis requiere
una mirada interseccional y apegada a los derechos
humanos ya que se constituye en una situación de
opresión (Tobar, 2013).
Desde una perspectiva de derechos humanos y bajo
el modelo social de la discapacidad, se comprende
que para que ocurra la discapacidad conuyen
factores políticos, económicos, sociales, culturales
y ambientales (Hüg, et al., 2019), lo que arma
que la discapacidad no es un asunto individual,
sino que existe corresponsabilidad social, por lo
tanto, es indispensable verla como una producción
social (Barton, 1998). Desde esta perspectiva,
se puede ver que en la educación superior hay
diversos agentes que tienen un rol determinante
para generar procesos de educación inclusiva, por
ejemplo, los docentes. Para Freire (2009) en el
proceso de enseñanza y aprendizaje, es el docente
quien propicia la interacción con el conocimiento y a
su vez, estimula el desarrollo de la autonomía para
que sea el educando quien se construya a sí mismo
en cada momento del proceso. En ese sentido, el
docente requiere del conocimiento de metodologías
Construcción metodológica de eje de docencia -incisos dos ycuatro-de las
Políticas de atención ala población con discapacidad en la USAC. (Alvarez,
2017).
1
Inclusión educativa en la educación superior:actitud docente yexperiencias
estudiantiles.(Carrera, 2017).
2
Propuesta del observatorio de las Políticas de atención ala población con
discapacidad en la USAC. (Avila,2017).
3
Procesos de inclusión laboral de docentes con discapacidad motriz en la
USAC.(Estrada, 2017).
4
13
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 1, No. 1, Año 2022
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101
que le permitan realizar ajustes razonables a los
estudiantes con discapacidad para garantizar su
desarrollo pleno en el proceso (ONU, 2006).
Los ajustes razonables deben realizarse en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, especícamente en
la planicación, la ejecución y la evaluación, esto
permite que el estudiante con alguna condición
de discapacidad fortalezca las destrezas propias
de la disciplina que estudia (Alvarez, 2017). Como
se mencionó anteriormente, son diversas las
barreras a las que se enfrentan los estudiantes
con discapacidad: actitudinales, de acceso a los
espacios físicos, de acceso a la información y a la
comunicación. Todas estas barreras son altamente
dañinas para el desarrollo de la persona, sin
embargo, de los cuatro tipos las que generan mayor
segregación, exclusión y discriminación son las
barreras actitudinales.
Las actitudes negativas hacia las personas con
discapacidad se constituyen en barreras que no
permiten el desarrollo de políticas encaminadas
a la inclusión (Arellano et al., 2019). Diversos
estudios dan cuenta de que la actitud hacia las
personas con discapacidad puede estar asociada
a factores sociodemográcos, deniéndolos como
las características asignadas al sexo, género,
edad, religión, área de residencia, estado civil,
nivel de estudios, profesión o trabajo habitual,
nivel socioeconómico, contacto con personas
con discapacidad, razón del contacto, frecuencia
del contacto, condición de discapacidad y nivel
de conocimiento sobre discapacidad (Bermúdez
y Navarrete, 2020; Bolaños-Motta, et al., 2020;
Córdoba-Warner, 2020).
En ese sentido, es de vital importancia generar
procesos de investigación que den cuenta sobre
la interacción de las variables mencionadas, en
la implementación de las Políticas en USAC. Se
debe partir de que la educación es un derecho
llave (Rodino, 2015) ya que posibilita la apertura de
puertas como la participación social y política y el
acceso a un empleo digno. Una de las características
de los derechos humanos es la interdependencia, la
cual es notoria en estos dos derechos: el derecho a
la educación posibilita el acceso a un empleo digno,
por el contrario, la negación de este derecho mina el
futuro a corto, mediano y largo plazo de la persona.
Metodología
El modelo metodológico utilizado para la realización
de los trabajos de investigación se describe a
continuación.
La investigación de Alvarez (2017) partió de un
enfoque metodológico cualitativo. La población
estuvo conformada por 22 participantes, 9 docentes
de la Escuela de Ciencias Psicológicas y 13 de
la Escuela de Ciencia Política de USAC. En total
hubo participación de 13 mujeres y 9 hombres,
asimismo, se tuvo la participación de 12 estudiantes
de 7 unidades académicas, de los cuales 8 fueron
mujeres y 4 hombres. Los instrumentos utilizados
fueron: 1) una entrevista estructurada que partió
de la elaboración de un árbol de categorías y
subcategorías que surgieron de los objetivos de
la investigación. 2) Una guía de grupos focales
realizados con estudiantes con discapacidad.
La guía también fue construida por medio de la
técnica de árbol de categorías (Cisterna, 2005). El
procedimiento que siguió la investigación partió del
pilotaje de los instrumentos, reuniones para dar a
conocer los objetivos de la investigación con las dos
unidades académicas involucradas, la aplicación
de ambos instrumentos, el análisis de los datos, la
discusión y elaboración del informe.
La investigación de Carrera (2017) se basó en un
enfoque metodológico mixto. La población estuvo
conformada por 60 participantes, 30 docentes de la
ECPs y 30 de la Facultad de Arquitectura de la USAC,
asimismo, se tuvo la participación de 10 estudiantes
con discapacidad física, auditiva y visual, de la ECPs.
Los instrumentos utilizados fueron: 1) El cuestionario
(escala tipo Likert) para docentes universitarios sobre
inclusión educativa conformado por un apartado
de datos sociodemográcos, 13 armaciones
que indican actitudes hacia la discapacidad y 5
preguntas con opción múltiple de respuesta que
permite tener referencia del conocimiento sobre
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 1, No. 1, Año 2022
ISSN: 2958-1524
14
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101
ajustes para generar inclusión. 2) Una guía de grupo
focal que contenía 15 preguntas generadoras que
fue aplicada a estudiantes con discapacidad. El
procedimiento que siguió la investigación partió del
pilotaje de los instrumentos, reuniones para dar a
conocer los objetivos de la investigación con las dos
unidades académicas involucradas, la aplicación de
instrumentos. Para el análisis de los datos se utilizó el
diseño de una sola medición (cuantitativo) y la teoría
fundamentada y análisis del discurso (cualitativo).
La investigación de Estrada & Ureta (2017) aplicó
un enfoque metodológico cuantitativo. La población
estuvo conformada por 39 participantes, 27 docentes
y 12 coordinadores, de la ECPs, de la Facultad de
Ingeniería y la Facultad de Ciencias Económicas de
la USAC. El instrumento utilizado fue una encuesta
dividida en cinco áreas: conocimiento sobre los ejes
y las políticas, identicación de docentes con alguna
condición de discapacidad, perl de ingreso para
contratar a docentes, diseño universal y barrares
actitudinales. El procedimiento que siguió la
investigación partió de la construcción de la escala
por medio de la técnica del árbol de categorías,
pilotaje de los instrumentos, reuniones para dar a
conocer los objetivos de la investigación con las
unidades académicas involucradas, la aplicación de
instrumentos y elaboración de informe nal.
La investigación de Avila (2017) se realizó con un
enfoque metodológico cualitativo y se centró en
analizar el primer observatorio de la discapacidad
realizado en 2013. Los instrumentos utilizados
fueron: 1) Una guía de grupo focal conformada por
10 preguntas dirigida a 5 investigadores del primer
observatorio de discapacidad. Se aplicaron los
instrumentos, se procedió a realizar el análisis de la
información, a la revisión de algunos de los insumos
que sirvieron de base para la construcción de las
Políticas y a la elaboración de las conclusiones y
recomendaciones.
Resultados
Cada investigación aportó elementos para el análisis
de la estructura de las Políticas en la USAC, tal y
como se detalla la estructura en la tabla 4.
Tabla 4. Estructura de las políticas de atención a la población con discapacidad
Análisis de los elementos encontrados Descripción
Para definir el problema, se partió de los datos encontrados en el III Censo estudiantil, realizado
por la Usac en 2009,donde en el apartado 5.8 Información sobre salud integral, se solicita
información relacionada ala deficiencia y a la discapacidad.
El resultado global es:931 estudiantes con discapacidad:física, visual yauditiva están inscritos en
la universidad.
Problema:Hay estudiantes en las aulas universitarias que requieren aln tipo de ajuste para
acceder ala información oen las metodologías, debido auna condición de discapacidad, sin
embargo, no se encuentra institucionalizada ninguna ruta para realizarlos.La probabilidad es muy
alta que alo interno de las unidades académicas se desconociera de su existencia.
Definir el
problema
15
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 1, No. 1, Año 2022
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101
describir el problema, se presentan los datos desagregados del III Censo estudiantil (2009)
estudiantes con limitaciones en la movilidad requieren:accesibilidad para los espacios
al campus, alos edificios, tanto anivel horizontal como vertical, sanitarios accesibles, rampas
espacio dentro de los salones de clase.
estudiantes con deficiencia auditiva requieren:intérprete de lengua de señas, ajustes en
de la información, ajustes en los procesos de evaluación, yapoyos como tutorías para
completo ala información que se proporciona.
estudiantes con deficiencia visual requieren ajustes para tener acceso ala información que es
impresos, ajustes para su movilidad alo interno de los campus ylos edificios.Ajustes
ala información que desarrollan los profesores, asimismo, para acceder alas evaluaciones.
Describir el
problema
determinó que los actores clave estarían representados por:Decano de la facultad de
de la facultad de Ingeniería, Decano de la facultad de Ciencias Médicas, Director de la
Ciencias Psicológicas, Coordinador general de Planificación, Director de la Dirección General
Jefe de la Dirección de Bienestar Estudiantil yel Delegado de USAC ante el
de Atención ala Población con discapacidad (CONADI).En conjunto:
yencargados de servicios.
los principios que rigen alas políticas, se hace énfasis en que el estudiante con discapacidad
protagonista de su proceso de formación académica.
Mapear actores
de la persona con discapacidad.
yexclusión en la garantía de sus derechos.
ydiscriminación en el tránsito dentro del sistema educativo, cuando éste no cuenta con
de una visión asistencial ycomo persona en relación de dependencia, que no
en un proceso de formación universitario.
de consecuencias:
rendimiento escolar, no debido ala discapacidad, sino ala inexistencia de los ajustes.
escolar/ repitencia
escolar
Identificar
causas/
Diferenciar
consecuencias
Cada
uno de los ejes tienen propuestas las políticas.Éstas se vinculan con el plan estratégico
.
Están
relacionados con un programa:
Programa
de desarrollo humano
Diseñar objetivos
y definir
resultados
deseados
Cada
una de las políticas es vinculada con:
El
plan estratégico
Un
programa
Tiene
ideas de proyecto que permiten encaminarse al cumplimiento de la política.
Cada
idea de proyecto, tiene asignado una unidad oentidad dentro de la USAC que es
responsable
de
ejecutarlo.
Y
las diversas ideas de proyecto, está planteada acorto plazo (2 años), mediano plazo (4 años)
y
largo
plazo (no mayor a10 años).
Definir
operaciones
En las se nombra qué es lo que hay que hacer, sin embargo, no se tiene referencia de un plan
operativo.
Construir el plan
operativo
Fuente: con datos de (Flacso, 2013: Usac, 2016; Alvarez, 2017; Avila, 2017)
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 1, No. 1, Año 2022
ISSN: 2958-1524
16
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101
En el estudio de Avila (2017) los resultados
establecen que:
Se identicaron en los participantes del primer
observatorio de discapacidad en Guatemala en
2013, que se basó en 4 temas de la convención
constituidos en ejes fundamentales: educación,
trabajo, salud y accesibilidad.
• Uno de los temas que se coincide es el acceso
a la información resulta ser vital para realizar
acciones de divulgación, este presenta información
ideal para llevar a cabo como un documento de
referencia en el tema de discapacidad y que
genera un dato que planea la realidad del sistema
guatemalteco en este tema.
• Los factores que inciden en la realización del
observatorio es el tiempo y el nanciamiento,
además de identica que es importante contar
con el personal idóneo para realizar este tipo de
proyectos.
• En ambos grupos participantes existen
indicadores anes en los diferentes tipos de
observatorios, se evidenció una clara tendencia
hacia que los instrumentos de información tengan
una orientación social con enfoque de derechos
humanos.
• En el desarrollo de los observatorios ha sido
posible captar insumos para la incidencia política,
proporcionando información y desarrollando
documentos que son referente de información a
nivel nacional e internacional, debido al interés
identicado en cada uno de los observatorios
analizados.
La investigación de Alvarez (2017) propone los
siguientes resultados:
• Los estudiantes con ceguera y sordera
encuentran barreras signicativas para acceder a
la información y comunicarse.
• No existe bibliografía en formato accesible para
estudiantes con discapacidad visual y auditiva.
• Cuando el profesor no sabe con cuántos
estudiantes con discapacidad trabajará y qué
condición de discapacidad tienen, no podrá tener en
cuenta sus particularidades a la hora de planicar
las actividades.
• Un alto porcentaje de docentes consultados no
tienen experiencia trabajando con estudiantes con
discapacidad y por lo tanto no lo toman en cuenta
en su planicación.
• Hay desconocimiento y falta de comprensión de
las especicidades y estilos de aprendizaje de las
personas con discapacidad visual, auditiva y física.
• La participación de intérpretes de lengua de señas
es fundamental.
La falta de conocimiento de las deniciones
actualizadas, responsabilidad de cada actor y
ajustes apropiados a los métodos de enseñanza y
aprendizaje, pueden generar exclusión.
• No se conocen las estrategias que deben
considerar los docentes para contar con un
sistema de evaluación objetivo que tenga en
cuenta las particularidades de los estudiantes
con discapacidad desde la visión del enfoque de
derechos.
Las deciencias de las personas se han
percibido como más relevantes que las habilidades
desarrolladas.
Los profesores creen que la ausencia de perles
claros de matrícula y egreso de los estudiantes con
discapacidad genera el riesgo de desviar la meta
de formar profesionales calicados para abordar
los problemas nacionales.
Los hallazgos obtenidos en el estudio de Carrera
(2017) incluyen:
17
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 1, No. 1, Año 2022
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101
• En cuanto a la accesibilidad curricular, se
puede identicar como una categoría con menor
frecuencia de resultados, con poca práctica por
parte de los docentes en relación a la adecuación
de objetivos, contenidos y/o evaluación.
• Los estudiantes dijeron que no tenían evidencia de
estas prácticas y creían que los docentes usaban
los mismos procedimientos y métodos para todos
los estudiantes, sin distinción.
• El estudio se propuso desde una visión
emancipadora (Álvarez-Gayou, 2003), el objetivo
no era solo mejorar el proceso sino pretendió que
los participantes promovieran un cambio social,
así como crear conciencia alrededor de sus
circunstancias sociales.
• Debido al muestreo intencionado realizado no
se pueden generalizar los resultados a otras
Unidades Académicas; como principales límites en
la ejecución del trabajo de graduación se pueden
mencionar falta de registros de estudiantes con
discapacidad en la ECPs y Facultad de Arquitectura
de la USAC, las barreras físicas (falta de rampas y
otras) de los edicios no permitieron la participación
en el grupo focal de algunos estudiantes con
discapacidad.
Los resultados del trabajo de graduación de Estrada
& Ureta (2017) determinaron lo siguiente:
• Existe personal que presenta discapacidad motriz
laborando en la USAC.
• En algunos casos, por parte de sus pares aún
existen estigmas, discriminación, desigualdad e
inequidad, hacia el personal docente que presenta
discapacidad motriz.
• Para realizar el proceso de inclusión laboral,
se deben de determinar el perl del puesto, las
competencias que debe de poseer el profesional
y condiciones idóneas en infraestructura, equipo
y mobiliario para el docente que ingrese en las
diferentes unidades académicas de la Universidad.
Discusión
En Guatemala, a pesar de contar con una
importante serie de instrumentos legales que
enfatizan que el Estado está en la obligación
de generar los mecanismos para garantizar los
derechos humanos a todos los guatemaltecos sin
distinción alguna, prevalece la desigualdad en la
distribución de la riqueza existente en el país, lo que
genera empobrecimiento, y con éste, la negación
de los derechos que son inherentes a la persona
(Rodríguez, 2015). La educación ha sido blanco de
esta desigualdad e injusticia (Rodino, 2015).
El ingreso de estudiantes con discapacidad a la
USAC ha sido un proceso que ha tenido variaciones
en el transcurso del tiempo. Desde la negación
expresa del ingreso, hasta la exoneración de las
pruebas de conocimientos básicos y pruebas
especícas; a esto se suma, la hegemonía de
los cuerpos, el rechazo a la diversidad, la visión
asistencial, caritativa o segregadora hacia las
personas con alguna condición de discapacidad,
que ha sido una constante en la sociedad y a través
de la historia se visibiliza a lo interno de la USAC.
En la actualidad, asisten a la USAC estudiantes
con alguna condición de discapacidad que han
logrado superar las barreras impuestas por un
sistema educativo desigual, que desde temprano
les niega el acceso al mismo.
El derecho a la educación no debe interpretarse con
el solo hecho de ingresar al centro educativo, en
este caso especíco, a la USAC y formar parte de
los registros, sino que, este derecho tiene implícito
la garantía de que cada uno de los momentos:
ingreso, tránsito, permanencia y egreso, será
acompañado por las medidas para la accesibilidad
y los ajustes razonables pertinentes. En ese
sentido, la Usac en 2014, dio un paso signicativo,
al aprobar las políticas de atención a la población
con discapacidad, que tienen como objetivo
asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los
derechos humanos, busca crear oportunidades de
desarrollo, integración y participación comunitaria
en la USAC en seis ejes fundamentales: docencia,
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 1, No. 1, Año 2022
ISSN: 2958-1524
18
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101
investigación, extensión, administración, territorio e
infraestructura, planicación y seguimiento.
Las políticas se fundamentan en que históricamente
las personas con discapacidad se han encontrado
en desventaja para acceder a tres derechos
que constituyen los pilares del desarrollo: salud,
educación y trabajo (Adame, et al., 2016; Pérez-
Castro, 2021). La falta de garantía de estos
derechos produce exclusión y discriminación, las
cuales perpetúan el círculo perverso entre pobreza
y discapacidad (Tobar, 2013; Grech, 2016). En
conjunto estos tres derechos se conocen como
derechos conexos (IDHDES, 2014), debido a que
la lesión en uno de los tres indiscutiblemente afecta
el acceso a los otros. Diversos estudios (Brogna,
2006; FLACSO, 2014; Grech, 2016) plasman las
barreras existentes para que las personas con
discapacidad accedan al derecho a la educación,
tanto a nivel primario, básicos, diversicado y a la
educación superior.
En 2013, la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (en adelante, Flacso), hace referencia a
que la división de bienestar estudiantil rerió que
del 2011 al 2013, se recibieron 103 solicitudes de
exoneración de pruebas básicas por motivos de
discapacidad. En 2018, la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (en adelante Unesco), hace referencia
que, según la ocina de atención al estudiante
con discapacidad en la Usac, durante ese ciclo,
94 estudiantes solicitaron asesoría y exoneración
de las pruebas de primer ingreso, por motivos
de discapacidad. Estos datos permiten tener un
parámetro de cómo ha ido creciendo el número
de estudiantes que tienen alguna condición de
discapacidad. El ingreso de estudiantes con
discapacidad a la educación superior supone un
paso importante en procesos de inclusión social y
educativa, sin embargo, es necesaria la realización
de ajustes razonables para garantizar el ingreso, el
tránsito y el egreso de los estudiantes.
El enfoque de derechos humanos tiene principios
que fundamentan las acciones tendientes a
derribar barreras para el desarrollo de personas
que se encuentran en situación de vulnerabilidad,
entre ellos se pueden mencionar: a) el principio
de la participación libre; b) el principio de
la responsabilidad; c) el principio de la no
discriminación; d) principio de empoderamiento, y,
e) principio de estándares mínimos de las políticas.
Estos cinco principios son orientadores para las
acciones que se desarrollen, ya que el n último
no es bajo una visión asistencial, que limite la
participación de la persona con discapacidad, todo
lo contrario, que sea un participante activo, dueño
de sus propios procesos de vida.
El enfoque de derechos humanos propone diversas
acciones para luchar en contra de la discriminación.
La cual se dene como la exclusión o restricción
por medio de acciones u omisiones con o sin
intención, buscan obstaculizar, impedir o anular
el ejercicio de los derechos humanos y libertades
fundamentales de personas y grupos discriminados
históricamente. En este sentido, es necesario
detectar las barreras a las que se enfrentan los
estudiantes con discapacidad: barreras para
acceder a la comunicación, a la información o a los
espacios físicos. Los ajustes razonables en cuanto
a la metodología utilizada, a las evaluaciones y otros
apoyos en el proceso de formación académica.
Brogna (2006), hace referencia a barreras
arquitectónicas, metodológicas, a la comunicación,
a la información y, a las actitudinales.
La implementación de las Políticas en la USAC
requiere poder implementarse de nanciamiento,
recursos y presupuesto. El proceso presupuestario
debería implementarse paralelamente a la
planicación realizada, considerar la temporalidad
del corto, medio y largo plazos, las coyunturas, los
contextos sociopolíticos y los ingresos y gastos
que pueda preverse o proyectar a futuro. Las
políticas deben contener una estructura que les
permita plantear un fundamento teórico, el cual
explica los conceptos clave de la esencia de la
política, orienta la discusión y se enmarca en un
paradigma del conocimiento. Un fundamento legal
que sustenta los compromisos del Estado y en
este caso particular, los compromisos de la USAC.
Un marco operativo, que plantee quienes son los
19
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 1, No. 1, Año 2022
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101
actores clave en este proceso, así como un marco
metodológico que proponga la ruta a seguir para
alcanzar los nes para el cual ha sido diseñada.
Según Segeplan (2015, p.24) hay dos pasos
fundamentales para que una política sea
efectiva: 1) Vincular las prioridades de la política
con la planicación estratégica y operativa, lo
cual, se observa en las Políticas, y, 2) expresar
presupuestariamente los planes operativos y
estratégicos. Si no se toman en cuenta estos dos
aspectos, puede dicultar su ejecución, ya que
cada unidad académica es quien debe cubrir los
costos de las acciones que implementen. Tomando
en cuenta la desigualdad en la asignación de
presupuesto para las Facultades, mayor que
para una Escuela no facultativa y para un Centro
Regional, puede tener una vinculación con la no
ejecución.
El aporte del presente artículo radica en una breve
mirada desde los trabajos de investigación que
construyeron egresadas de la primera cohorte de la
maestría en Análisis social de la discapacidad, como
una valoración a las acciones que la USAC está
haciendo para generar procesos que garanticen
el derecho a la educación de estudiantes con
discapacidad y como una reexión sobre aspectos
importantes a lo interno de las unidades académicas
que participaron en los diversos estudios. La
aprobación de las políticas es un paso signicativo,
sin embargo, es fundamental darle seguimiento
a cada una de las 16 Políticas aprobadas
vinculándolas con la planicación estratégica como
USAC y por lo tanto, como unidades académicas,
asimismo, expresarlo presupuestariamente en los
planes especícos para que sea una realidad y no
se quede en un ejercicio de buena intención.
Conclusiones
Como resultado de los aportes de los cuatro trabajos
de graduación que componen el presente artículo,
se puede concluir que la aprobación de las políticas
de atención a la población con discapacidad en la
USAC ha sido un paso clave para las personas
con discapacidad en la reivindicación de sus
derechos. Este paso abre la posibilidad de que el
estudiante: ingrese, transite, permanezca y egrese,
con los ajustes razonables y las medidas para la
accesibilidad. Asimismo, con este paso la USAC,
da cumplimiento a su corresponsabilidad de aportar
para la solución de los problemas nacionales.
Se han realizado acciones valiosas en diversas
unidades académicas, sin embargo, es necesario
articularlas y darles seguimiento oportuno, para no
duplicar esfuerzos.
La estructura y diseño cumplen con los aspectos
de forma necesarios. Sin embargo, es importante
mencionar que no se tuvo a la vista recursos que
dieran cuenta del proceso que llevó, en relación con
el presupuesto, por lo que se considera necesario
profundizar en la investigación para fortalecer el
presente ejercicio.
La operativización de las políticas, requieren una
infraestructura presupuestaria, metodológica y
de seguimiento, teniendo claridad en los actores
responsables de cada parte del proceso. Esta
infraestructura, es dictada por factores políticos,
sociales, económicos y culturales, que dependen
de los intereses de los gobernantes y el régimen de
bienestar predominante.
Referencias
Aguado, A. (1995). La historia de las deciencias.
Madrid, Editorial ONCE.
Alvarez, G. (2017). Construcción Metodológica
del Eje de Docencia –Incisos 2 y 4- de las
Políticas de Atención a la Población con
Discapacidad en la Universidad de San Carlos
de Guatemala, en la Escuela de Ciencias
Psicológicas y la Escuela de Ciencia Política.
Tesis de postgrado, maestría en análisis
social de la discapacidad. Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala. http://
www.repositorio.usac.edu.gt/10424/
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 1, No. 1, Año 2022
ISSN: 2958-1524
20
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101
Arellano, A., Gaeta, M. L., Peralta, F., & Cavazos,
J. (2019). Actitudes hacia la discapacidad en
una universidad mexicana.
Revista Brasileira
de Educación,
24. http:// dx.doi.org/10.1590/
S1413-24782019240023
Avila, M. (2017). Observatorio de políticas de at-
ención a la población con discapacidad en
la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Tesis de postgrado, maestría en análisis
social de la discapacidad. Universidad de
San Carlos de Guatemala, Guatemala.
http://www.repositorio.usac. edu.gt/10419/
Barton, L. (1998b). Discapacidad y sociedad.
Madrid, España: Morata .
Bermúdez, M., & Navarrete, I. (2020). Actitudes de
los maestros ante la inclusión de los alumnos
con discapacidad. Ciencias Psicológicas, 14
(1). http://dx.doi:10.22235/cp.v14i1.2107
Brogna, P. (2006). La discapacidad ¿una obra
escrita por los actores de reparto? México :
Universidad Autónoma de Mexico.
Carrera, K. (2017). Inclusión educativa en la
ed- ucación superior: actitud docente
y experiencias estudiantiles. Tesis de
postgrado. Maestría en análisis social de la
discapacidad. Universidad de San Carlos
de Guatemala, Guatemala. http://www.
repositorio.usac. edu.gt/10428/
CiGob. (2012). Metodología para el análisis de
problemas nacionales. Fundación desarrollo
de ciencias y métodos de gobierno. http://
cigob.org.ar/new/matus/
Estrada, V. (2017). Procesos de inclusión laboral
para docentes que presentan discapacidad
motriz en la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Tesis de postgrado. Maestría
en análisis social de la discapacidad.
Universidad de San Carlos de Guatemala.
http://www.repositorio.usac.edu. gt/10417/
FLACSO. (2013). Informe sobre el estado del arte
de la discapacidad y la educación superior.
FLACSO: Guatemala.
Grech, S. (2016). Discapacidad y Pobreza en la
Guatemala Rural: Intersecciones Conceptuales,
Culturales y Sociales. London School of Hygiene
and Tropical Medicine., 1-38.
Hüg, M., Martos, G., Toro, P., Batista, L., & Torres,
E. (2019). Actitudes hacia la discapacidad
en adolescentes: Efectos de un programa
basado en el modelo social de discapacidad.
Revista Latinoamericana en Discapacidad,
Sociedad y Derechos Humanos, 3(1), 70-88.
Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo.
(2014). Las Medidas Armativas y los Ajustes
Razonbles en los Derechos de las Personas
con Discapacidad. Lima, Perú
Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.
New York: ONU.
Naciones Unidas. (2016). Observación general
número 4 sobre el derecho a la educación
inclusiva. ONU.
Rodino, A. (2015). La educación con enfoque
de derechos humanos como práctica
constructora de inclusión social. Revista
IIDH.
Tobar, A. (2013). El campo de atención a la
discapacidad en Guatemala. FLACSO.
UNESCO. (2019). Prioridades y estrategias para la
educación inclusiva. Guatemala: UNESCO.
USAC. (2014). Políticas de atención a la población
con discapacidad en la Universidad de San
Carlos de Guatemala. USAC.
21
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 1, No. 1, Año 2022
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101
Sobre autores
Karla Amparo Carrera Vela
Es Psicóloga, Maestría en Análisis Social de la
discapacidad, Terapista del lenguaje, profesora
titular VII, Coordinadora General Académica.
Gabriela Alvarez García
Es Psicóloga, Maestra en Análisis Social de la
Discapacidad y estudiante del Doctorado en
Educación por la Universidad de San Carlos de
Guatemala. Es analista transaccional certicada
miembro clínico por la Asociación Latinoamericana
de Análisis Transaccional -ALAT- Es Profesora
de Postgrado, Licenciatura en Psicología y
Profesorado en educación especial, en la Escuela
de Ciencias Psicológicas USAC. Es investigadora
de la DIGI-USAC.
Macjorie Beatriz Avila García
Es Licenciada en psicología, Maestra en Análisis
social de Discapacidad, Técnico en Terapia
Ocupacional y Recreativa. Es profesora en la carrera
técnica de Terapia Ocupacional y Recreativa en la
Escuela de Ciencias Psicológicas. Forma parte del
equipo de atención a estudiantes con discapacidad
de la Escuela de Ciencias Psi-cológicas USAC.
Verónica Jeannette Estrada Gonzalez
Tiene una Maestría en Análisis Social de la
Discapacidad, licenciada en Psicologia. técnico
universitario en Terapia Ocupacional y Recreativa;
25 años de ser docente universitario en la escuela
de ciencias Psicológicas de la USAC.
Francisco José Ureta Morales
Es Licenciado en Psicología USAC, tiene una
Maestría en medición, evaluación e investigación
educativas por la UVG, es estudiante de Doctorado
en Psicología Forense Universidad Internacional
Iberoamericana - México, es Profesor de
licenciatura y postgrado en la Escuela de Cien-
cias Psicológicas y Facultad de Humanidades. Es
Investigador en DIGI - USAC.
Financiamiento de la investigación
Con recursos propios.
Declaración de intereses
Declaro no tener ningún conicto de intereses, que
puedan haber inuido en los resultados obtenidos
o las interpretaciones propuestas.
Declaración de consentimiento informado
El estudio se realizó respetando el Código de ética
y buenas prácticas editoriales de publicación.
Derecho de uso
Copyright (2022) Karla Amparo Carrera Vela, Gabriela
Alvarez García, Macjorie Beatriz Avila García, Verónica
Jeannette Estrada Gonzalez & Francisco José Ureta Morales
Este texto está protegido por la
Licencia Creative Commons 4.0 Internacional
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material
en cualquier medio o formato y adaptar el documento,
remezclar, transformar y crear a partir del material para
cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que
cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer
el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar
un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado
cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero
no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante
o lo recibe por el uso que hace.