111
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2 No. 1, Año 2023
La Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala realizó el esfuerzo de
discutir y valorar la actualización y el rediseño de su malla curricular con el equipo docente vinculado a las
materias de Psicología Industrial y Orientación Vocacional y Laboral. Con el apoyo y dirección del Dr. Jorge
Sandoval (UNAM, Zaragoza), se realizaron varias reuniones durante el año 2021. En una de las conclusiones
se valoró que el psicólogo egresado de la USAC alcance un dominio de los riesgos psicosociales en el ámbito
del trabajo. Se hace necesario actualizar algunos aspectos teóricos y técnicas de estudio del estrés laboral
para ofrecer en la readecuación curricular de la práctica de la Psicología del Trabajo y Organizacional que se
implementará en el 2024. Se presentan en este ensayo algunas deniciones que desde distintos enfoques
buscan entender las variables que afectan el estrés laboral y se da especial énfasis a los enfoques que atienden
el contenido del trabajo, su estructura, el impacto de la intensicación del trabajo en los riesgos psicosociales.
Asimismo, es importante documentar la escaza información estadística que ofrecen las instituciones ociales
de Guatemala al respecto del estrés laboral, las enfermedades ocupacionales y otras relacionadas con el tema.
Mientras tanto, en otros países se ha avanzado con abundantes investigaciones cientícas sobre el estudio del
estrés laboral y sus implicaciones, además de mantener bastante información de prevalencia y morbilidad. Al
nal se enumeran las enfermedades psicosociales vinculadas con el estrés laboral, los riesgos psicosociales
del trabajo.
Resumen
Estrés laboral y psicopatología en el trabajo
Palabras clave
Estrés laboral, psicopatología del trabajo, enfermedades ocupacionales, salud mental en el trabajo, proceso del
estres como riesgo psicosocial
Work stress and psychopathology at work
Recibido: 29/06/2022
Aceptado: 24/08/2022
Publicado: 28/11/2022
The School of Psychological Sciences of the University of San Carlos of Guatemala made the effort to discuss
and evaluate the updating and redesign of its curricular framework with the teaching team linked to the subjects
of Industrial Psychology and Vocational and Labor Guidance. With the support and direction of Dr. Jorge
Sandoval (UNAM, Zaragoza), several meetings were held during 2021. One of the conclusions assessed that
the psychologist who graduated from the USAC achieved mastery of psychosocial risks in the eld of job. It is
necessary to update some theoretical aspects and techniques for studying work stress to offer in the curricular
readjustment of the practice of Work and Organizational Psychology that will be implemented in 2024. This
essay presents some denitions that seek to understand from different approaches. the variables that affect
Abstract
Miguel Alfredo Guillén Barillas
Universidad de San Carlos de Guatemala
Ensayo Cientíco
ISSN: 2958-1524
112
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2, No. 1, Año 2023
work stress and special emphasis is given to approaches that address the content of work, its structure, and the
impact of work intensication on psychosocial risks. Likewise, it is important to document the scarce statistical
information offered by the ofcial institutions of Guatemala regarding work stress, occupational diseases and
others related to the topic. Meanwhile, in other countries progress has been made with abundant scientic
research on the study of work stress and its implications, in addition to maintaining a lot of information on
prevalence and morbidity. At the end, the psychosocial diseases linked to work stress and the psychosocial
risks of work are listed.
Keywords
Work stress, work psychopathology, occupational diseases, mental health at work, stress process as psychosocial
risk
113
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2 No. 1, Año 2023
Estrés laboral y psicopatología en
el trabajo
El presente ensayo es una iniciativa del
Departamento de Estudios de Postgrado
en apoyo a la gestión del rediseño curricular
de la Práctica de la Psicología del Trabajo
en el Departamento de Prácticas de la
Escuela de Ciencias Psicológicas de la
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Introducción
La Escuela de Ciencias Psicológicas de la
Universidad de San Carlos de Guatemala
(USAC) realizó el esfuerzo de discutir y
valorar la actualización y el rediseño de
su malla curricular con el equipo docente
vinculado a las materias de Psicología
Industrial y Orientación Vocacional y
Laboral. Con el apoyo y dirección del Dr.
Jorge Sandoval (UNAM, Zaragoza), se
realizaron varias reuniones por medios
virtuales durante el año 2021. En una de
las conclusiones se valoró de importancia
mayor que el psicólogo egresado de la
USAC alcance un dominio efectivo de
los riesgos psicosociales en el ámbito del
trabajo. Para apoyar dicho cometido se
hace necesario actualizar algunos aspectos
teóricos y técnicas de estudio del estrés
laboral para ofrecer esta información en la
readecuación curricular de la práctica de
la Psicología del Trabajo y Organizacional
que se implementará a partir del año 2024.
Se presentan en este ensayo algunas
deniciones que desde distintos enfoques
buscan entender las variables que afectan
el estrés laboral y se da especial énfasis
a los enfoques que atienden el contenido
del trabajo, su estructura y el impacto de
la intensicación del trabajo en los riesgos
psicosociales. Asimismo, es importante
documentar la escaza información estadística
que ofrecen las instituciones ociales de
Guatemala al respecto del estrés laboral,
las enfermedades ocupacionales y otras
relacionadas con el tema. Mientras tanto, en
otros países se ha avanzado con abundantes
investigaciones cientícas sobre el estudio
del estrés laboral y sus implicaciones,
además de mantener bastante información
de prevalencia y morbilidad. Al nal se
enumeran las enfermedades psicosociales
vinculadas con el estrés laboral y los riesgos
psicosociales del trabajo.
Metodología
Se efectuó un análisis de carácter especíco,
no experimental, mediante búsqueda y
elección de contenido cientíco. Entre las
fuentes utilizadas para obtener la información
están algunas bases de datos como Pubmed,
Lilacs, Redalyc, Scopus, Google Académico,
Scielo, APA y Organización Internacional del
Trabajo. Así también se revisaron tesis de
postgrado en las bibliotecas de Universidad
de San Carlos de Guatemala, Universidad del
Valle de Guatemala, Universidad Landívar y
entidades como el Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social, Instituto Nacional de
Estadística, Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social y el Instituto Nacional de
Estadística.
Estrés laboral
El estrés es un tema que se ha estudiado
desde los inicios del siglo XX e inicia como
ISSN: 2958-1524
114
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2, No. 1, Año 2023
un interés por conocer la respuesta biológica
del cuerpo. Fue Cannon en 1915 quien
determinó una respuesta de lucha o huida
en un experimento con animales. Selye por
su parte en 1930 en sus prácticas médicas
identica una serie de síntomas comunes en
diversos enfermos y que en ese momento lo
denomina como síndrome de estar enfermo.
Según diversos aportes académicos y
cientícos como Karasek 1976, Melgosa en
1997, Lazarus y Folkman en 1984, Ivancevich y
Matteson en 1985, Instituciones como el INSST
2002, Muñoz en 2013, Duarte en 2020 y Neffa
en 2023, el estrés laboral contiene diversas
características y deniciones, tales como:
• Es una respuesta del cuerpo humano que
provoca respuestas a nivel biológico, físico,
psicológico y social.
• Surge cuando las demandas impuestas
superan el manejo posible que puede atender
una persona.
• Las posibles respuestas ante el agente
estresor son el afrontamiento, evitación o
huida; los recursos personales con los que
cuenta la persona para resolver la demanda
impuesta provienen de su personalidad,
conocimiento, condiciones físicas y biológicas.
• Los agentes estresores pueden ser
internos, entendidos como la experiencia
personal, la personalidad y el estilo de crianza
incorporado, entre otros. Estos agentes
estresores suelen ser los más determinantes
y pueden ser enfermedades, situaciones que
afronta (reales o imaginarias) en el trabajo, la
familia, la sociedad, etc.
• Los agentes estresores pueden ser
externos como el proceso de trabajo con
énfasis en la generación de valor y la
intensicación del trabajo.
• Para que el estrés sea destructivo debe
cumplir ciertas características: Ha de
producirse continuamente y sin interrupción,
proceder de varias fuentes diferentes y ser
acumulativo.
• El estrés se puede originar desde diversas
fuentes como la propia organización, el tipo
de trabajo que se realiza, los compañeros de
trabajo y también del mismo individuo.
• Los agentes moduladores permiten que la
persona resuelva o enfrente de mejor manera
el agente estresante, entre estos también se
encuentra la personalidad, el apoyo social
que principalmente es el familiar o personas
próximas, la educación, los hábitos de una
vida saludable, las condiciones económicas,
la edad y el género.
En el estudio de Astorquiza-Bustos et al.
(2020), se encuentra una denición que
añade la variable del ocio:
El estrés laboral es el resultado de la disparidad
(desigualdad) entre la retribución directa
producida por la realización de una actividad
económica remunerada y el tiempo dedicado
a actividades de ocio (retribución indirecta); por
cuanto no se produce un nivel de satisfacción
acorde con los requisitos y el tiempo. destinados
a realizar el trabajo. (p. 200).
El estrés también puede ser visto y analizado
en un contexto adaptativo; es decir, en donde
el trabajador y sus condiciones laborales
pueden ser gestionadas. Al respecto Shabracq
y otros (2003) indican: “En un contexto laboral,
esto se relaciona con la idoneidad del trabajo y
115
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2 No. 1, Año 2023
su entorno; eso, es decir, el grado en que nos
permiten atender el trabajo e involucrarnos
en el trabajo.” (p. 27). Estas deniciones se
enmarcan en la posibilidad de que el estrés
laboral se origina en la dicotomía trabajo-
adaptación. Esa dicotomía se complejiza por
los diferentes agentes y actores del estrés
laboral que pueden llegar a ser disfuncionales
en la salud mental del trabajador. Desde
estas fundamentaciones e interpretaciones se
explica que el manejo del estrés laboral queda
en buena medida en las alternativas que la
organización pueda ofrecer al trabajador, pero
fundamentalmente en el carácter adaptativo
que el trabajador pueda o deba utilizar para
mediar en la dicotomía planteada.
Al inicio de los estudios relacionados con el
estrés laboral el principal enfoque estaba dado
en la relación del trabajo y el trabajador, incluye
sus posibilidades como adaptación, respuestas
y el manejo de las demandas organizacionales.
Aunque esos enfoques son válidos y utilizados,
se pueden aportar otros enfoques, uno de ellos,
el de los riesgos psicosociales originados en el
trabajo. Otro enfoque es donde se analiza el
contenido del trabajo y también el enfoque de la
generación de estrés a partir de su signicado
en la modernidad.
Para el siguiente enfoque se propone un
estudio de Moreno Jiménez y León (2010),
en el cual según su informe los factores
psicosociales y los factores organizacionales
son causantes de estrés: “Cuando los factores
organizacionales y psicosociales de las
empresas y organizaciones son disfuncionales,
es decir, provocan respuestas de inadaptación,
de tensión, respuestas psicosiológicas de
estrés pasan a ser factores psicosociales de
riesgo o de estrés”. (p. 10).
Cox y Grifths (2003), denieron en su estudio
al estrés laboral como: “mediador entre la
exposición a los riesgos laborales y algunos
de sus resultados en la salud” (p. 193) y
pusieron énfasis ante la posibilidad que se
encuentren alternativas entre el trabajador
y el trabajo. Moreno (2010; como se cita
en Cox, Grifths y Rial-Gonzalez, 1996),
señalan que: “El estrés relacionado con el
trabajo (work-related stress) sería el agente
psicosiológico mediador entre los problemas
laborales organizacionales y los problemas
de salud, físicos y mentales”. (p. 11).
Para Moreno (2010), las formas en que se
presentan las respuestas al estrés laboral
son relevantes debido a su posible aplicación
en el campo laboral.
Moreno agrega otros elementos cuando cita
a la Comisión Europea (2010) y explica su
denición de estrés:
Dos son las formas principales, el estrés
crónico (Lazarus y Folkman, 1986, 2000) y el
estrés temporal (Holmes y Rahe,1967). Tanto
uno como otro tienen marcadas consecuencias
en la salud, resultado del agotamiento del
organismo en la respuesta para solucionar los
problemas o las amenazas. También se ha
reconocido modalidades complementarias que
aluden a la intensidad de la respuesta, como es
la respuesta de estrés agudo (Bryan y Harvey,
2000). (p. 23).
Un patrón de reacciones emocionales,
cognitivas, siológicas y de comportamiento
a ciertos aspectos adversos o nocivos del
contenido del trabajo, organización del trabajo y
el medio ambiente de trabajo. Es un estado que
se caracteriza por altos niveles de excitación
y de respuesta y la frecuente sensación de no
poder afrontarlos. (p. 22).
ISSN: 2958-1524
116
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2, No. 1, Año 2023
En la denición de Moreno aparece el contenido
del trabajo, la organización del mismo y también
el medio ambiente, ya hay nuevos elementos
que deben profundizarse y considerarse en el
fenómeno del estrés laboral.
Otro enfoque para estudiar el estrés laboral
ofrece un esfuerzo por comprender las
relaciones sociales que surgen en el intento
de producir más a través del esfuerzo de la
eciencia y efectividad en la época moderna.
Es el trabajador quien aporta con su esfuerzo
físico y su salud mental una cuota signicativa
de lo que han de ser el logro de las metas
organizacionales. Plut (2002), en su libro
De la psicopatología a la psicodinámica del
trabajo, se pregunta “¿Cómo es posible que un
individuo normal tolere mentalmente un ciclo
de operaciones que dura, como máximo, unos
segundos y se repite durante horas, meses,
años o toda una vida laboral?” (p. 132). Neffa
(2023), señala que todos los elementos que
han precipitado la intensicación del trabajo,
representan los causales que precipitan la
emergencia y la gravedad de los riesgos
psicosociales en el trabajo. (p. 16).
En este sentido Ortega (1999), presenta
una denición de estrés laboral que también
contiene elementos de la organización y del
contenido del trabajo como generadores
de dicha reacción siológica: “conjunto de
fenómenos que se suceden en el organismo
del trabajador con la participación de los
agentes estresantes lesivos derivados
directamente del trabajo o que, con motivo de
este, pueden afectar la salud del trabajador.”
(párr. 17). Y en su trabajo pone énfasis que los
factores psicosociales que provocan mayores
efectos estresantes son la organización,
la administración, sistemas de trabajo, la
calidad de las relaciones personales y las
condiciones laborales de riesgo. Cárdenas
Niño et al (2020), cita a varios autores y hace
una elaboración de las posibles condiciones
laborales de riesgo provocantes de estrés
laboral, tales como:
la sobrecarga laboral, la ambigüedad del rol,
las altas demandas de trabajo, la contratación
temporal, la ausencia de reconocimiento y
promoción, el aumento de horas laborales
y la falta de apoyo entre colegas y jefes…
además conicto de rol, la ansiedad inducida
por el trabajo y la ambigüedad del puesto
de trabajo… (p. 16) “y algunas prácticas de
gestión humana, en particular las referidas
a promoción, remuneración, compensación,
salarios y tipos de contrato” (p. 18).
El enfoque nal que se presenta en este
estudio sirve para entender el estrés
laboral desde su signicado. El trabajo
genera bienestar, pero también sufrimiento
psicológico y para desarrollar este aspecto es
necesario explicar el trabajo bajo el escenario
de la hipermodernidad. Weisz (2014),
presenta en su estudio un recorrido histórico
del signicado del trabajo que merece mucho
la pena revisar detenidamente; sin embargo,
para este ensayo solo se toma el apartado
desde donde analiza la hiper modernidad.
Las comprensiones clásicas del trabajo,
entendidas como el espacio donde se podía
obtener un puesto bien remunerado, calicado
y en buenas empresas se ha transformado por
las presiones del mercado en donde la hiper
producción, rápida y de bajos costes se ha
vuelto la norma, junto con las demandas de
alta calidad y el just-on-time. “Esta situación
complejiza la noción de clase trabajadora,
que necesita ser ampliada e inclusiva, no sólo
de los asalariados sino, también, abarcando
117
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2 No. 1, Año 2023
a los informales, los tercerizados, los
subempleados, etc., aproximándonos, así,
al concepto de clase-que-vive-del-trabajo”
(Weisz, 2014, p. 146).
Podría armarse que coexisten, de modo
contradictorio y complementario, una suerte
de reivindicación de la necesidad de contar
con más tiempo, de tiempo libre, junto a una
hiper presencialidad del mundo del trabajo,
donde la distribución del tiempo de trabajo se
desdibuja en el transcurso semanal, entre el
día y la noche, en el hogar y fuera del hogar,
entre lo real y lo virtual. (Weisz, 2014, p. 148).
Este rasgo patológico de la hiperactividad
laboral es el que impone el sufrimiento
psicológico porque el hombre dejó de
entender el trabajo como una fuente de
realización y se convirtió en un trabajador
consumista y por tanto es una pieza más del
proceso de producción que paga con un precio
personal en su salud física y mental el ajuste
a esta nueva realidad. “Emerge un nuevo
paradigma hegemónico vinculado a la lógica
managerial, donde la ecacia, la eciencia y
el éxito constituyen el n, desentendiéndose
de los medios, distanciándose radicalmente
de los valores solidarios y cooperativos.”
(Weisz, 2014, p. 153). Eventualmente y más
rápido de lo que podría esperarse, los nuevos
integrantes al mundo laboral, sea cual sea su
condición, padecerán el estrés laboral, que
es uno de los precios “normalizados” que
impone el mundo moderno.
Incidencia del estrés laboral
Existen muchos estudios que realizan
aproximaciones a la incidencia del estrés
laboral. Para nes de este ensayo se presentan
los resultados de algunos estudios. La American
Psychologial Association (2022), presentó los
hallazgos principales de la encuesta Stress in
America y algunos datos relevantes son: “Los
estadounidenses están luchando con múltiples
factores estresantes externos que están fuera
de su control personal, y el 27% informa que la
mayoría de los días están tan estresados que
no pueden funcionar”. (párr. 1).
Los adultos informaron que el estrés ha tenido
un impacto en su salud; El 76% de los adultos
informaron que habían experimentado al
menos un síntoma en el último mes como
resultado del estrés, como dolor de cabeza (38
%), fatiga (35 %), sensación de nerviosismo
o ansiedad (34 %) y sensación de depresión
o tristeza (33 %). Siete de cada 10 adultos
(72 %) experimentaron síntomas adicionales
en el último mes, incluyendo sentirse
abrumado (33 %), experimentar cambios en
los hábitos de sueño (32 %) y/o preocuparse
constantemente (30 %). (APA, 2022 parr.8).
Dicha encuesta evalúa si el trabajo presencial
o remoto afecta de manera importante el
compromiso del trabajo e informa que hasta
3.8 veces son más importante los aspectos
relacionales sobre el sitio de trabajo: “sus
sentimientos de participación y entusiasmo:
importa más para reducir el estrés que donde
están sentados”. (Inc, 2023 p.8).
En la Figura 1 la Encuesta Gallup señala que:
“En todo el mundo, el 44 % de los empleados
dijeron que habían experimentado mucho
estrés el día anterior. Este es el segundo año
consecutivo en que el estrés laboral alcanza
niveles récord”. (Inc, 2023 p.13).
ISSN: 2958-1524
118
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2, No. 1, Año 2023
Figura 1. Estrés diario
Fuente: State of the Global Workplace: 2023 Report
En la Figura 2 se presenta que según Gallup
en Latinoamérica y el Caribe el 59 % de los
empleados no se encuentra comprometidos
con su trabajo y esa cifra sube hasta el 70 %
si se agregan aquellos que opinan sobre una
bajo nivel de compromiso. También se indica
que el 41 % de los trabajadores manifestaron
emociones negativas respecto de su trabajo y
arriba del 50 % estaba considerando dejar su
empleo por el clima laboral. Estos elementos
incrementan el sufrimiento psicológico en el
trabajo y por tanto son riesgos psicosociales
que deben ser atendidos.
119
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2 No. 1, Año 2023
Figura 2.. Resumen regional Latinoamérica y el Caribe
Fuente: State of the Global Workplace: 2023 Report
Para Latinoamérica, como se muestra en la
Figura 3, se reporta que el 41 % de personas
encuestadas experimentaron estrés el día
anterior a la encuesta. En el reporte se
indica que las mujeres sufren de mayor
estrés; los trabajadores individuales y las
personas mayores a cuarenta años. Como
dato interesante el trabajo híbrido y remoto
muestra mayor impacto en la incidencia del
estrés.
ISSN: 2958-1524
120
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2, No. 1, Año 2023
Figura 3. Estrés diario – Latinoamérica y el Caribe
Fuente: State of the Global Workplace: 2023 Report
La Organización Internacional del Trabajo
(OIT, 2016), citó en su informe Estrés
en el trabajo: Un reto colectivo, que se
realizó la I Encuesta Centroamericana
sobre las Condiciones de Trabajo y Salud
del año 2012:
“uno de cada diez encuestados declararon
haber sentido constantemente estrés o tensión
(de doce a dieciséis por ciento), tristeza o
depresión (de nueve a trece por ciento) o
pérdida de sueño (de trece a diecinueve por
ciento) debido a las preocupaciones por las
condiciones de trabajo”. (2016, p. 9).
Situación del estrés en Guatemala
Guatemala es un país de carencias sociales,
económicas, históricas y estructurales tal
como lo evidencian las estadísticas ociales
del Instituto Nacional de Estadística (2021),
en su encuesta nacional de empleos e
ingresos y también el informe del Banco
Mundial (2023). Guatemala cuenta con una
población estimada de 17.2 millones de
habitantes, es un país de población joven
donde el 60 % tiene menos de treinta años
y la población económicamente activa es
de 7.4 millones de habitantes. Durante la
pandemia fue una de las pocas economías
que tuvo menor contracción (reportada en
-1.8 %) y luego se ha recuperado hasta el 8
% por ciento en el año 2021 y 4.1 para el año
2022, estos resultados macro económicos
no se reejan en las condiciones de vida
ya que el 55.2 % de la población vive en
condiciones de pobreza. La recuperación
económica se ha debido principalmente
por el ingreso de las remesas familiares
provenientes de los Estados Unidos de
América, se estima que hasta el 17.7 %
del producto interno bruto representa el
esfuerzo de los migrantes.
En Guatemala se aprobó el acuerdo del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social 191-
2010, el cual en sus considerandos indican
121
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2 No. 1, Año 2023
que la salud es un derecho fundamental del
ser humano y que se debe crear una cultura
de prevención. En el artículo 1 se declara
como obligación que varias instituciones
públicas lleven registros actualizados de los
accidentes y enfermedades profesionales
que ocurran en el lugar de trabajo. Se declara
que una enfermedad ocupacional es: “Una
enfermedad contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a
la actividad laboral” (Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, 2010, Acuerdo 191-2010.
Artículo 2, modicación al Reglamento
de Salud y Seguridad Ocupacional). Ya
se puede evidenciar en la relación a los
factores de riesgo que no se contempla
el elemento psicosocial y tampoco los
alcances que están más allá de la actividad
laboral; es decir, el contenido, la estructura
y el signicado del trabajo.
Al consultar la Memoria de Labores 2022
del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social no hay ninguna mención a la
estadística relacionada con enfermedades
ocupacionales. El Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social señala en su memoria
de labores 2023 que las enfermedades más
diagnosticadas durante el año 2022 fueron:
Hipertensión arterial 16.8 %; Gastritis 12.2
%; Síndrome del colon irritable 4,6 %;
Cefalea 2,2 % alcanzando el 35.8 % de los
diagnósticos elaborados. En Guatemala el
estrés laboral no es utilizado como factor
concomitante de riesgos a la salud física,
ni mental, aunque hay evidencia y estudios
que indican que se encuentra relacionado
con las enfermedades señaladas en este
estudio. En algunas publicaciones ociales
se menciona como enfermedad, pero en las
instituciones públicas dedicadas a la salud
no se encontró evidencia que se nombrara
la categoría de estrés o estrés laboral.
Riesgos psicosociales en el trabajo
El estrés laboral y sus consecuencias
psicopatológicas responden a determinadas
condiciones, que de ninguna manera son
aleatorias, ni tampoco recaen solamente
en el trabajador; por tanto, deben ser
identicadas para que luego puedan ser
abordadas apropiadamente para la procura
de la salud mental en el trabajo. Cox y
Grifths denen los riesgos psicosociales,
como “aquellos aspectos del diseño del
trabajo y de la organización y gestión
del trabajo, y sus contextos sociales y
ambientales, que tienen el potencial de
causar daño psicológico, social o físico”.
(2003, p. 214).
El Instituto del Trabajo, Salud y
Organizaciones, citó a Leka, Grifths y Cox
(2008) para presentar un listado de fuentes
posibles de daños psicosociales: Contenido
del trabajo, Carga de trabajo y ritmo de
trabajo, Horario de trabajo, Control, Medio
ambiente y equipamiento, Cultura y función
organizacional, Relaciones interpersonales
en el trabajo, Roles en la organización,
Desarrollo de carrera y la Interfase
entre trabajo y hogar. En la Figura 4, a
continuación, se esquematizan las variables
que afectan y modican el estrés laboral:
Factores sociales, organizacionales y del
puesto de trabajo, los que a su vez tienen
implicaciones sociales, organizacionales
e individuales. Con este modelo se puede
empezar a considerar que los riesgos
psicosociales son multicausales y también
van a llegar a afecta la salud mental del
trabajador.
ISSN: 2958-1524
122
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2, No. 1, Año 2023
Figura 4. Proceso del estrés como riesgo psicosocial
Factores y riesgos psicosociales (Moreno, 2010p. 25)
Para alcanzar una comprensión más profunda
acerca de cómo llegaron a sucederse estos
factores de riesgo psicosocial en la modernidad,
es necesario hacer una aproximación desde
una visión sociológica. Neffa (2023), realiza
un amplio estudio del impacto y cambio de
paradigmas en el sentido del trabajo que es
muy útil para comprender la transformación
del mismo y que en la vida moderna lleva al
trabajador a un esfuerzo incesante de producir
más y más y con menos tiempo. Neffa cita a
Gollac y describe que, llegado el capitalismo
y posteriormente el neoliberalismo, el trabajo
ha sido transformado, en su concepción y
también en su realización: “se intensicaron
los procesos de trabajo, lo que genera no solo
problemas de salud física como antes, sino un
incremento de los problemas de salud psíquica
y mental” (2023, p. 6).
La intensicación del trabajo es el resultado
de la especicidad que pueden adoptar el
contenido y la organización del proceso de
trabajo, y particularmente de las formas que
adoptan la división social (entre concepción y
ejecución) y técnica del trabajo (en parcelas
o tareas), tanto en el sector privado (con el
propósito de aumentar o evitar que caigan las
tasas de ganancia) como en el sector público,
para proveer mayor cantidad de bienes y
servicios ahorrando recursos y sin incrementar
la planta de personal. (Neffa, 2023, p. 8).
La pregunta que subyace para diversos
investigadores es ¿cómo hace el trabajador
para sobrellevar una altísima demanda y carga
laboral? El trabajo es a su vez fuente de placer
porque signica logro y realización del potencial
humano, además de la posibilidad de obtener
recursos para la manutención del trabajador y
su grupo familiar; por otro lado, es fuente de
sufrimiento al intentar satisfacer la demanda
laboral y las condiciones del trabajo. La actual
intensidad del trabajo está llevando al trabajador
a límites que anteriormente no se conocían, por
ejemplo, el teletrabajo implica sobrellevar una
doble demanda, los roles familiares y el puesto
de trabajo que se suceden simultáneamente
y sin límite de tiempo. Un ejemplo más, los
dispositivos electrónicos que signican una
ocina móvil que funciona 24/7 para ciertos
puestos administrativos o ejecutivos.
123
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2 No. 1, Año 2023
Neffa continúa citando a Gollac: “Las
capacidades de adaptación y de resistencia
de los trabajadores tienen límites, y esa
situación no puede durar sin generar a
término problemas de salud física, psíquica y
mental. La intensidad del trabajo es un factor
determinante del sufrimiento que padecen,
y por ende, de la magnitud de los riesgos
psicosociales en el trabajo” (2023, p. 16). En el
año 2011 Gollac y un grupo de investigadores
presentaron al gobierno francés un modelo
teórico para estudiar y procurar condiciones
favorables para los trabajadores, denominado
Seis ejes del modelo de riesgos psicosociales
en el trabajo, que se mencionan a continuación:
(1) La cantidad, la duración y la intensidad del
trabajo, el tiempo de trabajo, los riesgos del
medio ambiente de trabajo. (2) La autonomía
y el margen de control sobre el proceso de
trabajo. (3) El trabajo emocional y la necesidad
de controlar las emociones. (4) Las relaciones
sociales y las relaciones de trabajo. (5) Los
conictos éticos y de valores en el trabajo y
(6) La seguridad y estabilidad en el empleo.
Neffa concluye: “los riesgos psicosociales
en el trabajo surgen de la conguración del
contenido y la organización del proceso de
trabajo.” (2023, p. 29).
Psicopatología del estrés laboral
Debido a que el estrés laboral es
multidimensional o sea que puede aparecer
en distintas áreas del ambiente laboral y
además se maniesta de formas particulares
en cada persona, es importante hacer los
esfuerzos necesarios para encontrar una
manera de diagnosticar las psicopatologías
relacionadas con el mismo .El Ministerio
de Trabajo del Perú (2014), elaboró un
ujograma como se muestra en la Figura 5,
para establecer la valoración de los factores
psicosociales que pueden estar relacionados
con aspectos laborales y extralaborales.
Además, señala que esta indagación debe ser
conducida por un profesional de la psicología
con experiencia salud ocupacional.
Figura 5. Flujograma del proceso de evaluación del factor de riesgo psicosocial
Fuente: Ministerio de Trabajo del Perú, (2014, p. 25).
ISSN: 2958-1524
124
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2, No. 1, Año 2023
También el Ministerio de Trabajo del
Perú (2014), presenta su ujograma para
determinar el origen de las patologías
derivadas del estrés laboral. Un detalle
valioso presenta la recomendación de utilizar
diversos elementos técnicos, entre estos:
La elaboración de la historia clínica
Exámenes clínicos, la posibilidad
que se hayan realizado exámenes
clínicos y psicológicos de ingreso a las
organizaciones
Pruebas psicodiagnósticas, para
determinar los elementos causales y
La posible fecha del inicio de la patología
y que la exposición laboral haya precedido
al diagnóstico.
Figura 6. Determinación del origen de las patologías derivadas del estrés laboral
Fuente: Ministerio de Trabajo, Perú (2014, p. 16)
Los instrumentos psicométricos más
utilizados para la identicación del estrés
laboral (Osorio y Cárdenas Niño, 2017, p.
85), son:
Cuestionario de contenidos del trabajo, de
Karasek y otros (1998).
Cuestionario de desequilibrio esfuerzo-
recompensa de Siegrist (2004).
Cuestionario Psicosocial de Copenhague,
de Kristensen y otros (2005).
El Instituto I-WHO (2008), presenta en su
capítulo dos, los estudios realizados en
Europa donde se demuestra con evidencia
cientíca la fuerte correlación entre el estrés
laboral y diversos enfermedades físicas y
psicológicas. A continuación, se presenta el
listado de los mismos:
125
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2 No. 1, Año 2023
1. Efectos sobre la salud física: trastornos
musculoesqueléticos, enfermedad cardiovascular.
2. Salud psicológica y social: salud mental
como depresión y desórdenes de ansiedad
asociados al trabajo.
Según los resultados de la investigación se
ha descubierto que características laborales
como la falta de control laboral, la baja
libertad de decisión, la baja discreción en
materia de habilidades y la tensión laboral
están asociadas con el riesgo de depresión,
ansiedad, angustia, fatiga, insatisfacción
laboral, agotamiento y bajas por enfermedad.
(I-WHO, 2008, p. 33).
3. Deterioros cognitivos. “…los riesgos
psicosociales desempeñan un papel importante
en el deterioro de las tareas cognitivas, como
la toma de decisiones, la atención y las tasas
de error”. (I-WHO, 2008, p. 35).
4. Salud social y conductual. “…hay pruebas
considerables de que las malas condiciones
psicosociales del trabajo están relacionadas
con un aumento de comportamientos
perjudiciales para la salud; con un posible
impacto directo o indirecto en el desarrollo o
exacerbación de condiciones de salud física”
(I-WHO, 2008, p. 36).
El Ministerio de Trabajo del Perú estableció
las enfermedades derivadas del estrés laboral
en su decreto 1477-2014, las cuales se listan
en la Tabla 1 a continuación.
Tabla 1. Enfermedades derivadas del estrés
Enfermedades Enfermedades Enfermedades
Trastornos de pánico Trastorno de ansiedad
generalizado
Trastorno mixto de ansiedad
y depresión
Trastornos psicóticos agudos
y transitorios
Depresión Episodios depresivos
Reacción a estrés grave Trastornos de adaptación Trastornos adaptativos
Trastornos del sueño debidos
a factores no orgánicos
Estrés postraumático Síndrome de agotamiento
profesional (Burnout)
Hipertensión arterial
secundaria
Angina de person
/cardiopatía
isquémica
Infarto agudo del miocardio
Enfermedad cerebro vascular
Encefalopatía hipertensiva Ataque isquémico cerebral
transitorio sin especificar
Ulcera gástrica Ulcera duodenal Ulcera péptica de sitio no
especificado
Ulcera gastro-yeyunal Gastritis crónica no
especificada
Fuente: Ministerio del Trabajo (2014, p. 36)
ISSN: 2958-1524
126
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2, No. 1, Año 2023
La Unión Europea en el año 2008 preparó las
bases para establecer la gestión de los riesgos
psicosociales en el trabajo y denominó al
proyecto: PRISMA-EF el cual no es objeto de
este estudio; sin embargo, es recomendable
su lectura para acercarse a la posibilidad de
elaborar políticas públicas para atender esta
problemática.
Conclusión
En resumen, el estudio del estrés laboral
es fundamental para un psicólogo que se
desempeñará en el ámbito de la psicología
del trabajo y organizacional porque es un
determinante tanto de sufrimiento psicológico
como de bienestar. Es necesario conocer
sus enfoques y avanzar hacia el análisis
de los riesgos psicosociales del trabajo que
permiten abordarlo el fenómeno de manera
más holística e integral incorporando todos los
elementos descritos en este trabajo. Además
de motivar a los estudiantes que realicen
investigaciones de grado y postgrado para
documentar el tema en Guatemala y avanzar
hasta la necesidad de revisar y actualizar el
reglamento de salud y seguridad ocupacional.
Referencias
American Psychological Association. (2022).
Más de una cuarta parte de los adultos
estadounidenses dicen que están tan
estresados que no pueden funcionar.
https://www.apa.org/news/press/
releases/2022/10/multiple-stressors-no-
function
Astorquiza-Bustos, B. A., Castillo-Caicedo,
M. y Gómez-Mejía, A. (2020). Job stress
in the labor market: An application of the
fuzzy set measurement method for the
Colombian case. Lecturas de Economía,
(93), 189–224. https://doi.org/10.17533/
UDEA.LE.N93A339564
Banco Mundial. (2023, 4 de octubre)
Guatemala Panorama General. https://
www.bancomundial.org/es/country/
guatemala/overview
Cárdenas Niño, L., Aguirre - Acevedo, D. C. y
Montoya - Arenas, D. A. (2020). Funciones
frontales, condiciones laborales y estrés
laboral: ¿mediación, moderación o
efecto? Psicología desde El Caribe,
36(2), 149–176. https://doi.org/10.14482/
psdc.36.2.155.9
Inc, G. (2023). State of the Global Workplace:
Global Insights. https://www.gallup.com/
workplace/349484/state-of-the-global-
workplace.aspx
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
(2022). Memoria de labores. https://
www.igssgt.org/web/datos-abiertos
Instituto Nacional de Estadística. (2022).
Encuesta nacional de empleo e
ingresos. https://www.ine.gob.gt/ine/wp-
content/uploads/2022/03/Presentacion-
de-resultados-ENEI.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT,
2016). Estrés en el trabajo. Un reto
colectivo (1ª.ed.). https://www.ilo.org/
wcmsp5/groups/public/---ed_protect/-
--protrav/---safework/documents/
publication/wcms_466549.pdf
Institute of Work Health Organizations (I-WHO,
2008). Towards the Development of a
EuropeanFramework for Psychosocial Risk
Management at the Workplace. http://www.
prima-ef.org/uploads/1/1/0/2/11022736/
saltsa_book_web.pdf
127
ISSN: 2958-1524 DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2 No. 1, Año 2023
Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
(2014). Protocolo para la determinación
del origen de las patologías derivadas
del estrés. https://www.fasecolda.com/
cms/wp-content/uploads/2019/08/
protocolo-determinacin-doriglas-
patologas-derivadas-destrs-2014.pdf
Ministerio de Trabajo y Previsión Social (2022).
Memoria de labores. https://dgps-sso.
mintrabajo.gob.gt/files/ACUERDO-
MINISTERIAL-191-2010.pdf)
Moreno Jiménez, B. y León, C. B. (2010).
Factores y riesgos psicosociales, formas,
consecuencias, medidas y buenas
prácticas.
Neffa, J. C. (2023). Intensicación del trabajo
y cambio de su sentido: consecuencias
del nuevo modo de desarrollo. http://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/
4.0Losautoresconservansusderecho
sDOSSIERSALUD/SUBJETIVIDAD-
TRABAJOARK: http://id.caicyt.gov.ar/
ark:/s25912755/fdhg4lw64
Osorio, J. E. y Cárdenas Niño, L. (2017). Es-
trés laboral: estudio de revisión. Diversi-
tas, 13(1), 81. https://doi. org/10.15332/
s1794-9998.2017.0001.0
Plut, S. (2002). Nuevas perspectivas en
psicopatología del trabajo. Revis-
ta Cientíca UCES, 1(1), 122–144.
http://dspace.uces.edu.ar:8180/
xmlui/handle/123456789/358
Reglamento 229-2014. Reglamento de Salud y
Seguridad Ocupacional. (Guatemala). https://
tuempleo.mintrabajo.gob.gt/index.php/wel-
come/doc/Acdo_Gub_Reglamento_de_
Salud_y_Seguridad_Ocupacional_229-2014
Schabracq, M. J., Winnubst, J. A. M. y Coop-
er, C. L. (2003). The Handbook of
Work and Health Psychology (2nd ed).
Weisz, C. B. (2014). Continuidades y rup-
turas psico-socio-simbólicas del sentido
del trabajo: ocupaciones autogenera-
das y autogestionadas colectivamente.
Conocimiento y Sociedad, 4(1), 133–
158. https://revista.psico.edu.uy/in-
dex.php/revpsicologia/article/view/190
Sobre el autor
Miguel Alfredo Guillén Barillas
Es Psicólogo General egresado de la Universidad
San Carlos de Guatemala. Maestría en
Administración de Recursos Humanos de la
Universidad Francisco Marroquín. Certicado
en: Administración del Tiempo, Formación de
equipos, Coaching Multidimensional, Balanced
Score Card. Se ha desempeñado por más de
veinte años en la gestión humana. Ha impartido
docencia universitaria en la Universidad
de San Carlos de Guatemala, Universidad
Rafael Landivar, Universidad Galielo y Atlantic
International University.
ISSN: 2958-1524
128
DOI: https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.134
Revista Guatemalteca de Psicología Vol. 2, No. 1, Año 2023
Derecho de uso
Copyright (2023) Miguel Alfredo Guillén Barillas
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material
en cualquier medio o formato y adaptar el documento,
remezclar, transformar y crear a partir del material para
cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que
cumpla la condición de atribución: usted debe reconocer
el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar
un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado
cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable,
pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace.