Katherine E. Meza Santa Maa
Recibido: 03 de marzo de 2023
Aceptado: 01 de agosto de 2023
Publicado: 30 de agosto de 2023
No.6 Enero-Diciembre 2023
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi6.116
Apoyo social percibido e indicadores de ansiedad y depresión en
estudiantes de la universidad pública de Guatemala
Perceived social support and anxiety and depression indicators in
students at the public university of Guatemala
Katherine E. MezaSanta María Pensum cerrado Licenciatura en Psicología,
Escuela de Ciencias Psicológicas, USAC. https://orcid.org:0000-0002-3554-7001.
Este trabajo fue financiado con recursos del autor. El autor no tiene ningún conflicto de interés al
haber hecho este trabajo. Correo electrónico: kmeza.i@psicousac.edu.gt
Resumen. La ansiedad y la depresión se consideran problemas psicológicos alarmantes en la
población estudiantil universitaria, debido a su elevada incidencia. Estos problemas se derivan de la
demanda, la carga y el estrés académico, cambios de estilos de vida, responsabilidades y obligaciones
laborales y personales, lo que puede regularse con la percepción de apoyo social. El objetivo de la
investigación fue establecer la asociación entre el apoyo social percibido e indicadores de ansiedad y
depresión. Se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de corte transversal y
alcance correlacional predictivo, el muestro fue no probabilístico, por conveniencia, y se evaluaron 363
estudiantes. Se efectuó una regresión lineal con la que se obtuvo la siguiente ecuación: puntajes de
apoyo social = 35.653 (intercepto) 0.295 indicadores de ansiedad -0.617 indicadores de depresión, F (3,
363) = 10.70, p < .001, confirmando el ajuste del modelo significativo de regresión. Se concluye que
existe una relación negativa entre los niveles de apoyo social percibido y la presencia de depresión y
ansiedad en la población, ya que actúa como un protector que disminuye ntomas y el estrés, el bajo
rendimiento académico y la deserción universitaria, lo que aumenta el bienestar y la satisfacción con
la vida universitaria de los sujetos.
Palabras clave: trastornos psicológicos, educación superior, bienestar.
Abstract. Anxiety and depression are considered alarming psychological issues in the university
student population due to their high incidence. These problems stem from the demands, academic
workload, and stress, lifestyle changes, work and personal responsibilities and obligations, which can
be regulated by perceived social support. The objective of the research was to establish the association
between perceived social support and indicators of anxiety and depression. A quantitative approach
with a non-experimental cross-sectional design and predictive correlational scope was used, and the
sample was non-probabilistic, selected for convenience, evaluating 363 students. A linear regression
was conducted, resulting in the following equation: social support scores = 35.653 (intercept) + 0.295
anxiety indicators - 0.617 depression indicators, F (3, 363) = 10.70, p < .001, confirming a significant fit of
the regression model. It is concluded that there is a negative relationship between perceived levels of
social support and the presence of depression and anxiety in the population, as it acts as a protective
factor that reduces symptoms, stress, low academic performance, and university dropout, thereby
increasing the well-being and satisfaction with university life among the subjects.
Key words: psychological disorders, higher education, well-being.
18
No.6 Enero-Diciembre 2023
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi6.116
Introducción
El contexto universitario está conformado por diversos factores como la carga y el estrés
académico, cambios de estilo de vida, responsabilidades y obligaciones, posibles condiciones
inadecuadas de alimentación, sedentarismo, preocupaciones financieras, problemas emocionales, que
al ser situaciones altamente estresantes pueden propiciar la aparición de sintomatologías ansiosas o
depresivas. Lo que se convierte en una de las dificultades para la salud sica y psicológica de la
población universitaria (Agudelo et al., 2008; Vinaccia & Ortega, 2020).
Debido a que estas afecciones perjudican la calidad de vida y el bienestar psicológico de los
universitarios, Agudelo et al. (2008) refieren la importancia de estudiar variables promotoras para la
salud, en las que se ha reconocido el apoyo social. Este tipo de apoyo se asocia negativamente con la
sintomatología ansiosa y depresiva que pueden presentar las personas.
El apoyo social percibido se ha definido como el proceso de conexiones que los individuos
tienen con otras personas significativas en sus entornos sociales. Permite desarrollar información y
creencias sobre ser un sujeto cuidado, estimado, valorado, amado, integrado y conectado a una red
de comunicación y obligaciones mutuas desde las cuales interactúa. Estas relaciones sociales ofrecen
una asistencia real o un sentimiento de conexión o soporte a una persona o grupo (Barrera, 1986; Cobb,
1976; Gracia & Herrero, 2004).
Del mismo modo, se ha concebido como una pctica simbólica-cultural de las relaciones
humanas que permite mejorar o mantener el bienestar sico, mental, emocional y psicológico a tras
de los intercambios individuales que emergen en la familia, otras relaciones sociales y los recursos que
se intercambian. Es una variable esencial en el análisis del proceso de redes de apoyo, reconociendo
su funcionalidad protectora y amortiguadora en diversas situaciones de la vida de los sujetos (Aranda
& Pando, 2013; Barrón López & Chan Fuertes, 1992; Levin, 2009).
Por otro lado, se ha encontrado que las relaciones sociales influyen en el nivel de estrés, la
depresión, la ansiedad y el bienestar psicológico de una persona, al considerarlas como provisión de
recursos humanos, psicológicos, instrumentales y materiales. Quienes tienen acceso a ellos, poseen
mejor salud en comparación con los individuos que tienen menos contactos sociales de apoyo (Balaji
et al., 2007; Broadhead et al., 1983; Kort-Butler, 2017). Por lo que, desde una perspectiva general, se ha
postulado que la falta de relaciones sociales positivas puede generar estados psicológicos negativos
como la ansiedad o la depresión y que también puede influir en la salud sica, de manera directa en
los procesos fisiológicos que afectan en la susceptibilidad a la enfermedad o por medio de patrones
de comportamientos que aumentan el riesgo o la exposición a algunas enfermedades y a la mortalidad
(Cohen & Wills, 1985).
Al ser un recurso psicológico y un proceso relacional de comunicación e interacción, se
reconoce lo esencial de las relaciones constituidas por la familia, amigos y otras personas significativas.
Estas últimas son parte de un círculo social más amplio como el de las comunidades o instituciones, lo
que posibilita pensar en el contexto universitario en el que se genera la integración social debido a las
interrelaciones con catedráticos, colegas y compañeros. Contribuye a la formación, la vinculación y
conexión social que puede influir en la calidad y satisfacción con la vida (Barrera, 1986; Daros, 2009;
Kort-Butler, 2017; Lara Flores et al., 2015; Villafrade Monroy & Franco Rarez, 2016). Debido a estas
relaciones, se buscó establecer la asociación entre el apoyo social e indicadores de ansiedad (bajo,
19
No.6 Enero-Diciembre 2023
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi6.116
leve, moderado y severo) y depresión (leve, moderado, moderadamente severo y severo) en
estudiantes universitarios.
Metodología
Esta investigación fue una revisión secundaria interna de datos (González-Aguilar et al., 2021b)
del proyecto Bienestar subjetivo, apoyo social y conexión académica en estudiantes universitarios
González-Aguilar et al, 2021a), que fue cofinanciado por la Dirección General de Investigación -DIGI-
de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, no
experimental, de corte transversal y de alcance correlacional predictivo. Se efectuó un muestreo no
probabistico por conveniencia, debido a la accesibilidad que se tuvo para la obtención y uso de la
base de datos (González-Aguilar et al., 2021b), conformada por 494 participantes, de la que se
seleccionaron 363 estudiantes que realizaron el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), Ejercicio
Técnico Supervisado (ETS) o la Práctica Profesional Supervisada (PPS), entre las edades de 18 a 40 años
del Campus Central, Centro Universitario Metropolitano y centros universitarios de Oriente y de
Sacatepéquez de la USAC.
La base de datos (González-Aguilar et al., 2021b) incluía los siguientes instrumentos: la Escala
Multidimensional de apoyo social percibido (MSPSS por sus siglas en inglés) basado en la versión
original de Zimet et al., (1988), compuesta por 13 ítems, clasificados en una escala Likert estructurada
de la siguiente manera: totalmente en desacuerdo (0 puntos), en desacuerdo (1 punto), ni en
desacuerdo ni de acuerdo (2 puntos), de acuerdo (3 puntos) y totalmente de acuerdo (4 puntos),
categorizados en tres subescalas y que evaluaron tres tipos (fuentes) de apoyo: familia, amigos y otras
personas significativas. Adicionalmente, contaba con un ítem (pregunta abierta) en la que los evaluados
señalaron la persona significativa principal.
Por otro lado, para medir la depresión, se utilizó la prueba PHQ-9, cuestionario de salud del
paciente, con 9 ítems y una escala de cero (nunca) a tres (todo el tiempo) en la que se obtuvo una
clasificación de mínima a grave. Esto permitió determinar los puntajes de indicadores de depresión
basado en los síntomas asociados a dicho trastorno durante las últimas dos semanas (Arroll et al., 2010).
Para medir la ansiedad, se utilizó la Escala del trastorno de Ansiedad generalizada (GAD-7), compuesta
por 7 ítems con una clasificación de cero (nunca) a tres (todo el tiempo) en la que se obtuvieron
puntuaciones que varían de ansiedad nima a severa, considerando los síntomas asociados a la
ansiedad en las últimas dos semanas (Spitzer et al., 2006). Para obtener datos sociodemográficos de la
población, se utilizaron los datos del cuestionario elaborado por el equipo de investigación del
proyecto (González-Aguilar et al., 2021a). Las variables que se consideraron fueron: unidad académica,
edad y sexo.
Para el análisis de los datos, se realizó la sumatoria, la codificación y transformación de cada
variable (depresión, ansiedad y apoyo social) y con ello, se efectuó el análisis descriptivo en el que se
obtuvieron las medidas de tendencia central como la media, mediana, moda, frecuencias y
porcentajes. Asímismo, se llevaron a cabo pruebas conexas de medidas de dispersión como desviación
estándar, desviación de la media, rango (máximo-mínimo), varianza y de distribución como kurtosis.
Además, se ejecutó una regresión lineal simple donde se estableció la asociación entre las variables
propuestas en la que el intervalo de confianza fue de 95% y para estimar el coeficiente de
determinación (representar la R) se llevó a cabo el análisis de varianza ANOVA unidireccional o de un
factor.
20
No.6 Enero-Diciembre 2023
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi6.116
Se respetaron los términos incluidos en el consentimiento informado del proyecto:
consideraciones éticas de la investigación, aspectos relacionados a la aplicación, confidencialidad,
voluntariedad al momento de participar, beneficios, factores de riesgo y proceso de seguimiento a los
participantes que deseaban ser contactados para la realización de preguntas sobre el estudio.
Resultados
La muestra estuvo conformada por 363 estudiantes de cuatro centros universitarios y tres
unidades académicas, constituidos de la siguiente manera: Campus Central 98 (27%) participantes,
Centro Universitario Metropolitano 208 (57.30%), Centro Universitario de Sacatepéquez 36 (9.92%) y el
Centro Universitario de Oriente 21 (5.78%). La muestra inclusujetos entre las edades de 18 a 40 años,
en el que la media de la edad fue de 23.30, la mediana de 22 y la desviación estándar de 4.06. El resto
de los datos sociodemográficos se describen en la Tabla 1.
Tabla 1
Variable
f
%
18-20
95
26.17
21-30
247
68.04
31-40
21
5.79
Sexo
Mujer
252
69.42
Hombre
111
30.58
Psicología
244
67.22
Arquitectura
98
27
Zootecnia
21
5.78
Nota: Datos obtenidos de la investigación Bienestar subjetivo, apoyo social
y conexión académica en estudiantes universitarios (González-Aguilar et al., 2021a).
Para verificar la confiabilidad para la MSPSS se efectuó la prueba de McDonald’s en la que se
obtuvo un resultado de ω = 0.884; además se realizó el análisis factorial exploratorio KMO = .879 y la
prueba de esfericidad de Barlett = 2256 (gl = 55, p <.001), teniendo un adecuado nivel de aceptación
(Kaiser, 1974). Por otra parte, para la prueba GAD-7 se mostraron los siguientes resultados, ω = 0.850,
KMO = .893 y = 866 (gl = 21, p <.001); asimismo, para la PHQ-9 se obtuvo ω = 0.874, KMO = .901 y =
1230 (gl = 36, p <.001), teniendo para ambas también un adecuado nivel de aceptación (Kaiser, 1974).
Cabe destacar que, de lo obtenido en KMO, se denota una correlación significativa entre las variables.
Para los puntajes de las escalas, se obtuvieron los siguientes resultados: en la Escala
Multidimensional de apoyo social percibido el valor nimo fue 6 y el máximo 44 y para los factores
familia 0 y 16, amigos 4 y 18 y otras personas significativas 2 y 16; de la Escala del trastorno de ansiedad
generalizada (GAD-7) fue 1 y 21 y, por último, en el Cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) fue 0 y
27, respectivamente. El resto de los estadísticos descriptivos se desglosan en la Tabla 2.
21
No.6 Enero-Diciembre 2023
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi6.116
Tabla 2
Descriptivos de apoyo social
Descriptivos
Sumatoria
Media
Mediana
Moda
SD
DEM
Varianza
Kurtosis
Kurtosis
SE
Apoyo social
11353
31.3
32.0
32.0
7.69
0.40
59.2
0.223
0.255
Familia
4173
11.5
12
12.0
3.01
0.15
9.06
0.795
0.255
Amigos
4112
11.3
11
11.0ª
2.59
0.13
6.72
-0.110
0.255
Otros
significativos
4214
11.6
12
13.0
2.97
0.15
8.82
0.267
0.255
Ansiedad
4071
11.2
11
13.0
4.15
0.21
17.3
-0.439
0.255
Depresión
4519
12.4
12
12.0
5.67
0.29
32.2
-0.310
0.255
Nota: N = 363. ª Existe más de una moda, se reporta la primera. Datos obtenidos de la investigación Bienestar
subjetivo, apoyo social y conexión académica en estudiantes universitarios (González-Aguilar et al., 2021a).
Se determila normalidad de los datos al utilizar la prueba de Kolmogórov-Smirnov debido al
tamaño de la muestra que era mayor a 50, con lo que se observa que las variables apoyo social y
ansiedad no seguían una distribución normal, al contrario de la variable depresión. La demás
información se detalla en la Tabla 3.
Tabla 3
Prueba de Kolmogórov-Smirnov
Variables
Estadístico
gl
p
Apoyo social
.073
363
<.001
Ansiedad
.063
363
.001
Depresión
.058
363
.005
Nota: Corrección de significación de Lilliefors. Datos
obtenidos de la investigación Bienestar subjetivo, apoyo
social y conexión académica en estudiantes
universitarios (González-Aguilar et al., 2021a).
Respecto a los resultados obtenidos de las variables estudiadas, se reconocen los siguientes
datos significativos: el 65.29% mostraron un nivel alto de apoyo social percibido, el 42.70% presentaron
un indicador moderado y el 32.23% de los estudiantes universitarios manifestaron un indicador
moderadamente severo. El resto de la información, se describe en la Tabla 4.
22
No.6 Enero-Diciembre 2023
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi6.116
Tabla 4
Niveles de apoyo social e indicadores de ansiedad y depresión
Variable
f
%
Apoyo social
Bajo
13
3.58
Promedio
113
31.13
Alto
237
65.29
Ansiedad
Bajo
21
5.78
Leve
107
29.48
Moderado
155
42.70
Severo
80
22.04
Depresión
Leve
39
10.75
Moderado
103
28.37
Moderadamente severo
117
32.23
Severo
104
28.65
Nota: Datos obtenidos de la investigación Bienestar subjetivo, apoyo social y conexión
académica en estudiantes universitarios (González-Aguilar et al., 2021a).
Para establecer la asociación entre las variables, se efectuó una regresión lineal simple, en la
que se estimó que el modelo fue estadísticamente significativo, F (2, 363) = 26.80, p <.001, teniendo un
ajuste de = 0.125. Asimismo, se examinaron los predictores individuales e indicaron lo siguiente:
apoyo social (t = 32.43, p = < .001), ansiedad (t = 2.29, p = < .023), y depresión (t = -6.53, p = < .001) por lo
que son significativas. La demás información se muestra en la Tabla 5.
Tabla 5
Regresión lineal predictiva de apoyo social con ansiedad y depresión
Predictor
Estimado
SE
t
p
Estimado
estándar
95% Intervalo de confianza
Límite inferior
Límite superior
Intercepto
35.653
1.0993
32.43
<.001
33.4916
37.815
Ansiedad
0.295
0.1290
2.29
0.023
0.159
0.0411
0.548
Depresión
-0.617
0.0945
-6.53
<.001
-0.455
-0.8031
-0.431
23
No.6 Enero-Diciembre 2023
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi6.116
Nota: N = 363. Datos obtenidos de la investigación "Bienestar subjetivo, apoyo social y conexión académica en
estudiantes universitarios" (González-Aguilar et al., 2021a).
Por otro lado, para determinar la bondad de ajuste, se realizó el análisis de varianza ANOVA
unidireccional, dando como resultado la siguiente ecuación F (3, 363) = 10.70, p < .001, confirmando el
ajuste del modelo significativo de regresión.
Discusión
Se ha determinado que el apoyo social es un factor importante en las transiciones académicas
de los estudiantes universitarios debido a que amortigua, compensa o modera los efectos del estrés y
promueve habilidades adaptativas para el ajuste psicosocial y académico de los mismos (Demaray &
Malecki, 2002; Rueger et al., 2008; Talwar et al., 2013; Xu et al., 2019). En los últimos años de la carrera
universitaria se ha demostrado que la carga académica aumenta en los estudiantes y, por consiguiente,
pueden surgir o incrementar síntomas ansiosos y depresivos (Gao et al., 2020). Estos trastornos pueden
afectar procesos cognitivos superiores como la atención, la memoria, la concentración y percepción
de los alumnos, lo que contribuye a una disminución del rendimiento académico, a reducir la eficiencia
en el aprendizaje, a incrementar la dificultad de la realización de actividades académicas y a la
deserción universitaria; asimismo, puede conducir a un deterioro en el funcionamiento conductual,
interpersonal, ocupacional y social (Arévalo García, et al., 2019; Ibrahim et al., 2013; Liyanage et al., 2022).
Ahora bien, los estudiantes que realizan su práctica profesional, ETS o EPS, forman parte de ciclos
superiores de la carrera, por lo que la carga académica incrementa debido a que deben cursar las
materias que tienen asignadas y también tienen que cumplir con la entrega de trabajos o reportes
relacionados al ejercicio supervisado que efectúan, lo que incrementa el riesgo de padecer ansiedad
y depresión.
Por otro lado, los niveles altos de apoyo social en la población estudiantil están vinculados al
soporte que estos perciben de las redes de apoyo constituidas en el transcurso de su vida universitaria,
lo que contribuye a una mejor adaptación a diversas situaciones en el contexto universitario. En el caso
de los alumnos de años superiores se ha reconocido que se encuentran mejor ajustados a la
interacción académica por poseer relaciones más estables construidas a lo largo de la carrera (Talwar
et al., 2013). Dichas redes pueden estar constituidas por la interacción interpersonal y los vínculos de
los estudiantes con los docentes, mentores o supervisores, compañeros de clase, colegas y amigos
cercanos, así como por el uso de los servicios de apoyo académico de su universidad, los que perciben
como fuentes de apoyo en el contexto académico. Esto se considera un factor crítico para la
adecuación exitosa a la vida universitaria e influye en el estado de salud mental de los estudiantes
(Muñoz-Bermejo et al., 2020; Rueger et al., 2008; Thoits, 2011; Urquhart & Pooley, 2007; Xu et al., 2019).
Por lo tanto, es conveniente considerar que en el entorno donde el estudiantado realizó
pcticas profesionales, ETS y EPS, formaron relaciones y alianzas interpersonales e interinstitucionales
que contribuyen en la percepción de recursos y redes sociales de apoyo. En un entorno externo a la
universidad, los estudiantes pueden percibir apoyo de otras personas importantes, como algún
miembro de la familia, pareja o amigos, lo que puede estar relacionado a un funcionamiento más
adaptativo en el ámbito universitario. Además, se reconoce que el soporte de estas personas puede
influir en los indicadores de ajuste social y emocional, en el desarrollo de estrategias de afrontamiento
en la vida universitaria, el rendimiento académico y el éxito profesional de los alumnos (Rueger et al.,
2008; Talwar et al., 2013; Urquhart & Pooley, 2007).
24
No.6 Enero-Diciembre 2023
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi6.116
Al considerar la relación entre estas variables, se identificó una asociación negativa entre los
niveles de apoyo social e indicadores de depresión y ansiedad, lo que significa que, a mayor grado de
depresión y ansiedad, existe menor percepción de apoyo en los estudiantes. Estos datos concuerdan
con investigaciones previas que han determinado una correlación inversa significativa entre dichas
variables en estudiantes universitarios (Barrera Herrera et al., 2019; Coventry et al., 2004; Dour et al.,
2014; Eagle et al., 2018; Leach et al., 2008; Martínez-Esquivel et al., 2022; Zhou et al., 2013; Özmete &
Pak, 2020).
La función que el apoyo social puede tener en ambientes universitarios es fundamental, ya que
brinda un efecto amortiguador ante el estrés y funciona como protector de sintomatologías derivadas
por la ansiedad y la depresión que los estudiantes de educación superior pueden presentar debido a
las demandas académicas y los diversos cambios de desplazamiento o financieros que deben
considerar para su realización profesional, laboral y social (Barrera Herrera et al., 2019; Grey et al., 2020;
Keck et al., 2020). Al ser un escenario complejo, por las demandas académicas a las que se enfrenta la
población estudiantil, el contexto universitario debe considerar neas de intervención que promuevan
la atención psicológica y variables protectoras como el apoyo social. Puede ser un recurso mediador
y de afrontamiento psicosocial importante para combatir el estrés y el riesgo de problemas mentales
graves; además, puede ayudar a desarrollar estrategias y habilidades emocionales y sociales que
aumentan el efecto del tratamiento de sintomatologías depresivas y ansiosas (Barrera Herrera et al.,
2019; Dour et al., 2014; Özmete & Pak, 2020).
Se concluye que la población estudiantil se encuentra en niveles promedio y alto de apoyo
social percibido, lo que permite un funcionamiento más adaptativo en el contexto universitario. Por otro
lado, los alumnos obtuvieron puntajes de indicadores de ansiedad moderado y moderadamente
severo de depresión, lo que puede influir en los procesos de aprendizaje y cognitivos superiores de
los mismos. Por lo tanto, el apoyo social percibido es un factor importante en la prevención y
tratamiento de trastornos de depresión y ansiedad, lo que influye en el rendimiento académico y
reduce el estrés y la deserción académica. Puede resultar beneficioso para la salud mental de los
estudiantes y aumentar el bienestar y la satisfacción con la vida universitaria.
Agradecimientos
La autora desea realizar un especial agradecimiento a la DIGI y la Escuela de Ciencias
Psicológicas (ECPs) de la USAC, instituciones que cofinanciaron esta investigacn durante el año 2021,
proyecto que estuvo bajo el código: B-102021. Asimismo, se agradece el apoyo brindado por la Unidad
de Investigación Profesional de la ECPs y a las autoridades de los centros educativos que participaron
en el estudio.
Referencias
Agudelo, D., Casadiegos, C., & Sánchez, D. (2008). Características de ansiedad y depresión en
estudiantes universitarios. International Journal of Psychological Research, 1(1), 34-39.
Aranda, B. & Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista
IPPSI, 16, 233245. https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3929
Arévalo García, E., Castillo-Jimenez, D. A., Cepeda, I., López Pacheco, J., & Pacheco López, R. (2019).
Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: relación con rendimiento académico. IJEPH,
2(1), e022. https://doi.10.18041/2665-427X/ijeph.2.5342
25
No.6 Enero-Diciembre 2023
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi6.116
Arroll, B., Goodyear-Smith, F., Crengle, S., Gunn, J., Kerse, N., Fishman, T., Fallon, K., & Hatcher, S. (2010).
Validation of PHQ-2 and PHQ-9 to Screen for Major Depression in the Primary Care Population.
The Annals of Family Medicine, 8(4), 348353. https://doi.org/10.1370/afm.1139
Balaji, A., Claussen, A., Smith, D., Visser, S., Johnson, M., & Perou, R. (2007). Social Support Networks and
Maternal Mental Health and Well-Being. Journal of women's health, 16(10), 13861396.
https://doi.org/10.1089/jwh.2007.CDC10
Barrera, M. (1986). Distinctions between social support concepts, measures, and models. American
Journal of Community Psychology, 14(4), 413445. https://doi.org/10.1007/BF00922627
Barrera-Herrera, A., Neira-Cofré, M., Raipán-Gómez, P., Riquelme-Lobos, P., & Escobar, B. (2019). Apoyo
social percibido y factores sociodemogficos en relación con los síntomas de ansiedad,
depresión y estrés en universitarios chilenos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24,
105115. https://doi.org/10.5944/rppc.23676
Barrón López, A. & Chacón Fuertes, F. (1992). Apoyo social percibido: su efecto protector frente a los
acontecimientos vitales estresantes. Revista de Psicología Social, 7(1), 5359.
https://doi.org/10.1080/02134748.1992.10821654
Broadhead, W., Kaplan, B., James, S., Wagner, E., Schoenbach, V., Grimson, R., Heyden, S., Tibblin, G., &
Gehlbach, S. (1983). The epidemiologic evidence for a relationship between social support and
health. American journal of epidemiology, 117(5), 521537.
https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a113575
Cobb, S. (1976). Social support as a moderator of life stress. Psychosomatic Medicine, 38(5), 300314.
https://doi.org/10.1097/00006842-197609000-00003
Cohen, S. & Wills, T. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin,
98(2), 310357. https://doi.org/10.1037/0033-2909.98.2.310
Coventry, W. L., Gillespie, N. A., & Martin, N. G. (2004). Perceived social support in a large community
sample. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 39(8), 625636.
https://doi.org/10.1007/s00127-004-0795-8
Daros, W. (2009). El entorno social y la escuela. Editorial Artemisa.
Demaray, M. K. & Malecki, C. K. (2002). Critical levels of perceived social support associated with student
adjustment. School Psychology Quarterly, 17(3), 213241.
https://doi.org/10.1521/scpq.17.3.213.20883
Dour, H. J., Wiley, J., Roy-Byrne, P., Stein, M. B., Sullivan, G., Sherbourne, C. D., Bystritsky, A., Rose, R. D.,
& Craske, M. G. (2014). Perceived social support mediates anxiety and depressive symptom
changes following primary care intervention. Depression and Anxiety, 31(5), 436442.
https://doi.org/10.1002/da.22216
Eagle, D., Hybels, C. F., & Proeschold-Bell, R. J. (2018). Perceived social support, received social support,
and depression among clergy. Journal of Social and Personal Relationships, 36(7), 119.
https://doi.org/10.1177/0265407518776134
Gao, L., Xie, Y., Jia, C., & Wang, W. (2020). Prevalence of depression among Chinese university students:
a systematic review and meta-analysis. Scientific Reports, 10(1), 1589715907.
https://doi.org/10.1038/s41598-020-72998-1
González-Aguilar, D. W., Linares, S., Muñoz, H., Orantes, J., Ujpán, V., Vásquez, M., Archila, D., Meza, K.,
Morales, M. (2021a). Bienestar subjetivo, apoyo social y conexión académica en estudiantes
universitarios. Universidad de San Carlos de Guatemala.
González Aguilar, D. W. Linares, S., Muñoz, H., Orantes, J., Ujpán, V., Vásquez, M., Archila, D., Meza, K.,
Morales, M. (2021b). Resultados de prueba piloto de la investigación: Bienestar subjetivo, apoyo
social y conexión académica en estudiantes universitarios. [Base de datos] Bienestar subjetivo,
apoyo social y conexión académica en estudiantes universitarios. Universidad de San Carlos de
Guatemala.
26
No.6 Enero-Diciembre 2023
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi6.116
Gracia, E. & Herrero, J. (2004). Personal and situational determinants of relationship-specific perceptions
of social support. Social Behavior and Personality: an international journal, 32(5), 459476.
https://doi.org/10.2224/sbp.2004.32.5.459
Grey, I., Arora, T., Thomas, J., Saneh, A., Tomhe, P., & Abi-Habib, R. (2020). The role of perceived social
support on depression and sleep during the COVID-19 pandemic. Psychiatry Research, 293,
113452. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113452
Ibrahim, A. K., Kelly, S. J., Adams, C. E., & Glazebrook, C. (2013). A systematic review of studies of
depression prevalence in university students. Journal of Psychiatric Research, 47(3), 391400.
https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2012.11.015
Kaiser, H. F. (1974). An index of factorial simplicity. Psychometrika, 39(1), 3136.
https://doi.org/10.1007/BF02291575
Keck, M. M., Vivier, H., Cassisi, J. E., Dvorak, R. D., Dunn, M. E., Neer, S. M., & Ross, E. J. (2020). Examining
the Role of Anxiety and Depression in Dietary Choices among College Students. Nutrients, 12(7),
20612080. https://doi.org/10.3390/nu12072061
Kort-Butler, L. A. (2017). Social support theory. The Encyclopedia of Juvenile Delinquency and Justice, 1
4. https://doi.org/10.1002/9781118524275.ejdj0066
Lara Flores, N., Saldaña Balmori, Y., Fernández Vera, N., & Delgadillo Gutiérrez, H. J. (2015). Salud, calidad
de vida y entorno universitario en estudiantes mexicanos de la universidad pública. Hacia la
promoción de la salud, 20(2), 102117.
Leach, L. S., Christensen, H., Mackinnon, A. J., Windsor, T. D., & Butterworth, P. (2008). Gender differences
in depression and anxiety across the adult lifespan: the role of psychosocial mediators. Social
Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 43(12), 983998. https://doi.org/10.1007/s00127-008-
0388-z
Levin, S. (2009). Perceived social support among adults seeking care for acute respiratory tract
infections in US EDs. The American Journal of Emergency Medicine, 582587.
Liyanage, S., Saqib, K., Khan, A. F., Thobani, T. R., Tang, W., Chiarot, C. B., AlShurman, B., & Butt, Z. A.
(2022). Prevalence of Anxiety in University Students during the COVID-19 Pandemic: A
Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(1), 62
74. https://doi.org/10.3390/ijerph19010062
Martínez-Esquivel, D., Quesada-Carballo, P., Quesada-Rodríguez, Y., Muñoz-Rojas, D., & Solano-López,
A. L. (2022). Relación depresión y apoyo social percibido en estudiantes de enfermería en el
contexto de conductas suicidas. Revista Cogitare Enfermagen, 27, e84285.
http://dx.doi.org/10.5380/ce.v27i0.84285
Muñoz-Bermejo, L., Adsuar, J. C., Postigo-Mota, S., Casado-Verdejo, I., De Melo-Tavares, C. M., Garcia-
Gordillo, M. A., Pérez-Gómez, J., & Carlos-Vivas, J. (2020). Relationship of Perceived Social
Support with Mental Health in Older Caregivers. International journal of environmental research
and public health, 17(11), 38863898.
Özmete, E. & Pak, M. (2020). The Relationship between Anxiety Levels and Perceived Social Support
during the Pandemic of COVID-19 in Turkey. Social Work in Public Health, 35(7), 603616.
https://doi.org/10.1080/19371918.2020.1808144
Rueger, S. Y., Malecki, C. K., & Demaray, M. K. (2008). Gender differences in the relationship between
perceived social support and student adjustment during early adolescence. School Psychology
Quarterly, 23(4), 496514. https://doi.org/10.1037/1045-3830.23.4.496
Spitzer, R. L., Kroenke, K., Williams, J. B., & Löwe, B. (2006). A Brief Measure for Assessing Generalized
Anxiety Disorder: The GAD-7. Archives of Internal Medicine, 166(10), 10921097.
https://doi.org/10.1001/archinte.166.10.1092
Talwar, P., Kumaraswamy, N., & Mohd, F. A. (2013). Perceived Social Support, Stress and Gender
Differences among University Students. Malaysian Journal Of Psychiatry, 22(2), 4249.
27
No.6 Enero-Diciembre 2023
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi6.116
Thoits, P. (2011). Mechanisms Linking Social Ties and Support to Physical and Mental Health. Journal of
Health and Social Behavior, 52(2), 145161. https://doi.org/10.1177/0022146510395592
Urquhart, B. A. & Pooley, J. (2007). The Transition Experience of Australian Students to University: The
Importance of Social Support. The Australian Community Psychologist, 19(2), 7991
Villafrade Monroy, L. & Franco Ramírez, C. (2016). La familia como red de apoyo social en estudiantes
universitarios que ingresan a. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 6(2), 7990.
https://doi.org/10.15332/erdi.v6i2.1651
Vinaccia, S. & Ortega, A. (2020). Variables asociadas a la ansiedad-depresión en estudiantes
universitarios. Universitas Psychologica, 19, 113.
Zhou, X., Zhu, H., Zhang, B., & Cai, T. (2013). Perceived Social Support as Moderator of Perfectionism,
Depression, and Anxiety in College Students. Social Behavior and Personality: an international
journal, 41(7), 11411152. https://doi.org/10.2224/sbp.2013.41.7.1141
Zimet, G. (1998). The Multidimensional Scale of Perceived Social Support (MSPSS). Evaluating Stress.,
185197.
Xu, Q., Li, S., & Yang, L. (2019). Perceived social support and mental health for college students in
mainland China: the mediating effects of self-concept. Psychology, Health & Medicine, 24(5),
595604. https://doi.org/10.1080/13548506.2018.1549744
Derechos de Autor (c) 2023 Katherine E. MezaSanta María
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar
el documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso
para fines comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de
forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia