Copyright 2018 Miriam E. Ponce Ponce, Ludwin Llamas
Álvarez y Walter O. Paniagua Solórzano
Recibido: 02 de abril de 2018
Aceptado: 22 de septiembre de 2018
Publicado: 30 de noviembre de 2018
No.1 Enero-Diciembre 2018
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi1.49
Modelo de Gestión de la Investigación en Psicología UIP
Research Management Model in Psychology, UIP
Miriam E. Ponce Ponce, Ludwin Llamas Álvarez y Walter O. Paniagua Solórzano
Escuela de Ciencias Psicológicas
Este trabajo fue financiado con recursos del autor. El autor no tiene ningún conflicto de interés al
haber hecho este trabajo. Correo electrónico: investigacio@psicousac.edu.gt
Presentación
La importancia de la articulación de las funciones rectoras de la institucionalidad universitaria,
docencia, investigación y extensión, son esenciales para el logro trascendental del concepto
preeminente del cursivas universitas, y en el caso concreto de la educación superior pública en
Guatemala, del cumplimiento del mandato constitucional en atender las problemáticas nacionales
con fundamentación científica y disposición para la armonización del concierto de capacidades que
p
ermitan su reflexión
y
p
r
o
p
ues
t
a
s
de solución. A partir de estas consideraciones, y del contenido
epistémico y metodológico que se plantea en el contenido de las políticas educativas universitarias del
Plan USAC 2022 y Plan USAC 2050, así como de la legislación del gobierno universitario vigente, se ha
desarrollado el presente Modelo de Gestión de la Investigación, que pretende aportar insumos para la
mejora de la calidad educativa y el fortalecimiento de la formación profesional, desde el ámbito
particular de la Escuela de Ciencias Psicológicas, USAC.
Se contemplan un conjunto de líneas programáticas que corresponden al constructo de política
educativa en materia de investigación, el cual se despliega a través de una estructura funcional que
permita articular diversos elementos de la docencia, la investigación y la ex tensión, considerando los
esfuerzos recientes, para la mejora curricular de los programas de formación técnico profesional en la
Escuela de Ciencias Psicológicas, USAC.
Con el acompañamiento de la Dirección General de Investigación, y a partir de la sinergia del
Centro de Investigaciones en Psicología “Mayra Gutiérrez” con el Departamento de Práctica
Profesional de esta Escuela, se ha logrado la articulación de un importante conjunto metodológico
que da soporte y continuidad a los planteamientos epistémicos del Modelo.
Finalmente, se espera que este modelo de Gestión de la Investigación en Ciencias
Psicológicas, contribuya al fortalecimiento de los procesos formativos y de desarrollo profesional que
tienen lugar desde los ámbitos particulares de la psicología, tanto a nivel teórico como aplicado, y que
aporten elementos destacados, idóneos con la responsabilidad social con funda
m
en
t
ació
n
cien
t
í
fi
c
a
y
h
um
a
ni
s
t
a,
de la Universidad de San Carlos para con la población guatemalteca.
68
No.1 Enero-Diciembre 2018
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi1.49
Modelo de Gestión de la Investigación en Ciencias Sociales, CIEPs, USAC.
Los programas de investigación, constituyen un conjunto ordenado y sistemático de
determinadas problemáticas; integran procesos con una complejidad que varía según la profundidad
con que se aborden las líneas programáticas. Dentro de sus constituyentes comprenden:
1. Las líneas programáticas de investigación.
2. Problemas concretos generados por problemas generales, que fundamentarán el diseño
de los proyectos de investigación.
De forma operativa, se corresponden con:
1. La estructura organizativa.
2. Actividades prácticas de los equipos de investigación.
3.
R
ec
ur
s
os
h
um
a
n
os
y
fi
n
a
n
cieros para el logro de los objetivos de sus programas y proyectos.
Conceptualización de las Líneas Programáticas de investigación
Las líneas programáticas, se cons
tituyen, según De la Roca (2007); en:
1. Estructura social y realidad psicosocial.
2. Comportamiento, relaciones y condiciones laborales desde la perspectiva de la psicología y
política del trabajo.
3. Realidad psicoeducativa.
4. Salud mental dentro del contexto de nuestra realidad concreta, guatemalteca.
69
No.1 Enero-Diciembre 2018
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi1.49
Programas y Líneas de Investigación
Tabla 1
Programa de investigación: la estructura social y la realidad psicosocial de los guatemaltecos
No.
Programa de
investigación
Objetivo general
I.
La estructura social
y la realidad
psicosocial de los
guatemaltecos
Profundizar en la comprensión de los
paradigmas existentes en las relaciones y
las estructuras políticas y sociales en
Guatemala, a la luz de los procesos de
aprendizaje histórico y sus dimensiones
cognitivas, afectivas y comportamentales
y sus implicaciones en el quehacer
cotidiano en la vida familiar, social,
institucional, laboral y pública
Fuente: De la Roca (2007). Elaboración: Coordinación CIEPs, Departamento de investigación
profesional, CIEPs.
Tabla 2
Programa de investigación: el comportamiento, las relaciones y las condiciones laborales desde la
perspectiva de la psicología política del trabajo.
No.
Programa de
investigación
Objetivo general
Líneas de investigación
II.
El comportamiento,
las relaciones y las
condiciones
laborales desde la
perspectiva de la
psicología política
del trabajo
Investigar el comportamiento, las
relaciones y condiciones
laborales en Guatemala, desde
una perspectiva teórico
metodológica, que permitan un
conocimiento integral de la
realidad nacional y de sus
consecuencias en la vida del
trabajo, su familia y la sociedad
en general
1. Trabajo de mujeres
2. Trabajo de menores
3. Trabajo de personas con
capacidades especiales
4. Autorrealización enajenación
5. Salud y prevención
6. Solidaridad-individualismo
7. Organización-represión
8. El trabajo en el campo
9. Tecnología moderna
Fuente: De la Roca (2007). Elaboración: Coordinación CIEPs, Departamento de investigación
profesional, CIEPs.
70
No.1 Enero-Diciembre 2018
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi1.49
Tabla 3
Programa de investigación: la realidad psicoeducativa
No.
Programa de
investigación
Objetivo general
Líneas de investigación
III.
La realidad
psicoeducativa
Generar, a través de la
investigación científica, los
conocimientos que permitan
interpretar la realidad
psicoeducativa de Guatemala y
sus implicaciones, para ser
aplicados en la solución
contextual de los problemas
que en esta realidad se
presentan
1. Paradigmas de la investigación en
educación
2. Educación y Acuerdos de Paz
3. Modelos alternativos para el
desarrollo del país
4. Psicología y educación
5. Educación no formal
6. Educación para la libertad
7. Educación y nuevas tecnologías
8. La globalización y la
competitividad
Fuente: De la Roca (2007). Elaboración: Coordinación CIEPs, Departamento de investigación
profesional, CIEPs.
Tabla 4
Programa de investigación: salud mental dentro de la realidad guatemalteca
No.
Programa de
investigación
Objetivo general
Líneas de investigación
IV.
Salud mental dentro
del contexto de la
realidad
guatemalteca
Desarrollar dentro de un
enfoque biopsicosocial de la
Salud Mental.
La cultura como elemento de
salud mental.
Multiculturalidad y etnicidad
1. Resiliencia
2. Medios de comunicación y su
influencia en la salud mental
3. Psicología de la salud
4. La salud y la etariedad
5. La salud comunitaria
6. Higiene
7. Educación y salud
8. Salud mental y calidad de vida
9. Salud mental y trabajo
10. Salud mental y familia
11. Salud mental y la juventud
12. Salud mental y la tercera edad
13. Salud mental y medio ambiente
14. Impacto de los desastres y
emergencias en la salud mental
71
No.1 Enero-Diciembre 2018
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi1.49
Fuente: De la Roca (2007). Elaboración: Coordinación CIEPs, Departamento de investigación
profesional, CIEPs.
Tabla 5
Programa de investigación: programa de género
No.
Programa de investigación
Objetivo general
Líneas de investigación
V.
Programa de género
Promover y desarrollar
investigaciones sobre
estudios de género,
desde una instancia
nacional
1. Género y violencia
2. Género y trabajo
3. Género y educación
4. Género, salud y sexualidad
5. Género y relaciones de poder
6. Género y cultura
7. Teoría de género
8. Género, identidad y vida
cotidiana
9. Género y derechos humanos
10. Género y desarrollo integral
11. Género y tercera edad
Fuente: De la Roca (2007). Elaboración: Coordinación CIEPs, Departamento de investigación
profesional, CIEPs.
Tabla 6
Programa de investigación: tecnología psicológica, creación, transferencia y adaptación
No.
Programa de
investigación
Objetivo general
VI.
Tecnología
psicológica,
creación,
transferencia y
adaptación
Contribuir a la superación de la
importación de modelos teóricos y
prácticos fuertemente acusados en la
psicología en Guatemala, a través de la
creación tecnológica y la adaptación
rigurosa, en concordancia con la realidad
guatemalteca, de las cnicas trasferidas
desde el exterior
Fuente: De la Roca (2007). Elaboración: Coordinación CIEPs, Departamento de investigación
profesional, CIEPs.
72
No.1 Enero-Diciembre 2018
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi1.49
Fundamentación Académica y Estructura Base
del Modelo de Gestión de la Investigación en ciencias
Psicológicas
El Modelo de Gestión de la Investigación en Ciencias Psicológicas, Plan Quinquenal 2016-2020,
pretende articular la fundamentación institucional con una visión de organización, eficiencia y mejora
de la calidad y profundidad de la in
v
es
t
igació
n
cienfica en la Escuela de Ciencias Psicológicas USAC.
Al respecto del constructo de la persona y el proceso de investigación, El rediseño curricular de
la Escuela
de Ciencias Psicológicas
(2010), re
fiere consideraciones acerca de la complejidad y la
necesidad de contextualización, conforme a los niveles de concreción, en este caso, con la
armonización, desde las líneas programáticas y problemas de investigación, a través de las facetas de la
docencia, investigación y extensión: “El estudio de la persona implica considerar la complejidad de la
naturaleza humana, abarcando el registro de eventualidades que suceden desde la cotidianeidad
hasta lo intrincado de las elucubraciones del sujeto. La subjetividad se constituye en la mente del sujeto,
integrando procesos y estados de los momentos de la acción social, inseparables de la interpretación de
este. El conocimiento generado a través de las construcciones relacionales entre objetos, sucesos y sujetos,
así como de la interpretación a partir de la realidad de la persona, implica elaboraciones dinámi
cas,
continuas, con representaciones
empleadas conforme al contexto de los espacios de acción y las
implica
ciones
decisionales
manifestadas”.
Por ello, la estructura de un modelo de gestión, no es meramente un recurso administrativo de
gestión de la acción universitaria, sino que se coloca, como una posibilidad para incidir en los espacios
de vida y convivencia, dentro de la sociedad, en el caso particular, de la realidad nacional en
Guatemala. Lla
m
a
s
A
l
va
r
e
z
(2016),
r
e
fi
er
e
que
l
a
persona es un conjunto complejo de elementos
interactuantes, temporales, de registros e interpretaciones
que confluyen, con los constructos de:
1. Decisión; 2. Acción y 3. Reflexión (pensamiento) de la persona”. Con ello, puede evidenciarse, que el
proceso de investigación afecta dramáticamente la forma y concepción de los diversos constituyentes del
sentido, conformación y manifestación de las condiciones de vida. Continua, refiriendo que “la ex- presión
de la persona, a través de su
acción (desenvolvimiento, desarrollo
y desempeño), conlleva en su
manifestación y regulación de mismo,
formas de representación, exhibición,
manifestación y
caracterización personal, que involucran múltiples
procesos y constructos, como lo son:
1. La toma de decisiones; 2. El afron
tamiento de los conflictos de la cotidianeidad; 3. La solución de
problemas
; 4. La creatividad al respecto”
.
Como puede observarse a partir de la estructura del Plan USAC 2022 y Plan USAC 2050, uno
de los elementos críticos en la gestión universitaria, es la formación profesional con pertinencia y
congruencia de la calidad educativa, en cuanto a las cualificaciones
es
p
erad
a
s.
L
a
in
v
es
tigación se
constituye en un medio generador de conocimiento y expertaje, el cual tiene una vinculación explícita,
respecto de sus fuentes primarias, a través de su articulación con la extensión universitaria. Las acciones
y procesos de intervención comunitaria e institucional, dentro de los procesos supervisados de
73
No.1 Enero-Diciembre 2018
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi1.49
formación técnico profesional, son una fuente y constituyente como bases de datos importantes,
como se detalla en la estructura orgánica del Rediseño Curricular 2010-2014.
Asimismo, el planteamiento que exhibe el área de integración de la in
vestigación y la práctica
supervisada
a través de módulos de formación base y especializada, son los constituyentes idóneos
para el desarrollo procesual, de la armonización entre
los ejes estratégicos universitarios, de docencia
,
investigación y extensión.
Por ende, el aspecto central de la organización del Modelo, recae en el diseño de un sistema
articulador entre la docencia, en el nivel de formación profesional (especializada) de la carrera de
Ciencias Psicológicas, como pauta gradual para el develamiento de capacidades esenciales para el
desempeño en acciones concretas de la investigación científica;
l
a
ext
en
sió
n,
ado
p
t
a
un
rol vital, de
enlace entre la incidencia universitaria, como repositorio de los grandes problemas que ha de abordar
la investigación, tanto, desde el monitoreo, intervención y evaluación que realiza en comunidades e
instituciones, además, de su rol de conocimiento experto, en el diseño y retroalimentación de las
líneas programáticas y de definición de los problemas concretos que se abordarán con las acciones
de investigación. Consecuente, la investigación universitaria, se torna en un puente entre la teoría y la
academia, y la incidencia, ya sea al fundamentar la toma de decisiones basadas en conocimiento
experto; la recolección, sistematización y
c
l
a
si
fi
c
ació
n
de
e
v
iden
ci
a
b
a
j
o
p
r
otocolos específicos;
aplicación de metodologías y estrategias para la recolección de datos e información, su
procesamiento, evaluación y disposición para procesos ulteriores; aportación de soluciones y
escenarios interpretativos de los problemas nacionales; contribución con la generación, socialización y
discusión académica fundamentada.
Siguiendo el esquema base que se desprende de la armonización de la fundamentación
institucional, el constructo operativo del Modelo de gestión, se constituye en la conformación de
equipos auto dirigidos y orientados sobre el cumplimiento de la calidad educativa. Al respecto, esta,
es definida como “el cumplimiento de lo propuesto”, en términos aportados por DIGED (2014). Las
características esenciales de los equipos auto dirigidos, es su naturaleza definida por una línea
programática, la cual se constituye, en la temática de acción consecuente del equipo; de manera
específica a través de los problemas de investigación identificados. Se espera como miembros
mínimos, la participación de un coordinador de línea programática, quien podrá establecer según la
disponibilidad de investigadores, el diseño de protocolos de investigación para someter a
consideración de un ente consultivo y rector, la realización de dichas investigaciones, incluyendo
la búsqueda de recursos,
fi
n
a
n
ci
a
mien
t
o
y
g
es
t
n
r
es
p
ec
t
i
va.
74
No.1 Enero-Diciembre 2018
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi1.49
Figura 1
Fuente CIEPs (2016). Elaboración: Coordinación CIEPs, Centro de Investigación Profesional, CIEPs
.
Modelo de Gestión de la Investigación en Ciencias Psicológicas, Centro de Investigaciones
en Psicología,
CIEPs “Mayra Gutiérrez”, Escuela de Psicología, USAC.
75
III. Descripción orgánica del modelo de gestión de la investigación en ciencias psicológicas
Objetivos Estratégicos
1. Explorar y jerarquizar problemas relevantes de investigación según campos de acción de la
psicología.
2. Diseñar proyectos en los campos de acción de la psicología que puedan concursar en las
convocatorias
r
e
alizada
s
p
o
r
en
t
id
ades
de
a
p
o
y
o
fi
n
a
n
cier
o
a
l
a
in
v
es
t
igació
n
cien
t
í
fi
ca.
3. Di
s
a
r
un
m
ode
lo
admini
s
t
ra
t
i
v
o de
g
es
t
n
de
fi
n
a
n
ci
a
mien
t
o
p
a
ra
l
a
ej
ec
ució
n
de
p
r
o
y
ec
t
os
de
4. investigación.
5. Transferir conocimientos sobre metodología de la investigación en psicología a estudiantes
interesados y otros miembros del equipo.
6. Di
vu
lgac
n
y
dif
u
sió
n
de
co
n
ocimien
t
o
cien
t
í
fi
co
.
Tabla 7.
Indicador
Meta
Estrategia
Responsables
Número de
problemáticas
priorizadas por campo
de acción de la
psicología
Número de
problemáticas
clasificadas por
campo de acción de la
psicología según
programa de
investigaciones de
CIEPs
Identificar al menos un
problema factible de
investigación
profesional por cada
campo de acción de la
psicología, durante el
segundo semestre de
2016
Evaluar las fortalezas,
oportunidades,
debilidades y
amenazas (FODA) del
proceso de
investigación
profesional realizados
por CIEPs.
Coordinar con el
departamento de
práctica psicológica a
fin de identificar
problemáticas
priorizadas en los
campos de acción de
la psicología
Coordinación CIEPs.
Coordinador de
programas de
investigación de la
Dirección General de
Investigación
Unidad de
Investigación
Profesional
Fuente: CIEPs (2016). Elaboración: Coordinación CIEPs, Departamento de Investigación Profesional, CIEPs.
Objetivo estratégico 1: Explorar y jerarquizar problemas relevantes de investigación, según campos de
acción de la Psicología.
76
Tabla 8
Indicador
Meta
Estrategia
Responsables
Número de proyectos
de pre factibilidad
presentados y
aprobados por CIEPs.
Número de protocolos
presentados y
aprobados por CIEPs.
Número de
propuestas de
investigación
presentados y
aprobados por las
entidades de apoyo
financiero a la
investigación científica
Presentar al menos un
proyecto de
investigación por cada
campo de acción de la
psicología, durante el
segundo semestre del
año 2016.
Diseñar proyectos de
pre factibilidad
basados en problemas
priorizados.
Diseñar protocolos de
investigación basados
en diseños de pre
factibilidad.
Elaborar propuestas
de investigación
basadas en protocolos
aprobados para
presentarse en
concursos de fondos
de investigación
Coordinación CIEPs
Departamento de
investigación
profesional
Fuente: CIEPs (2016). Elaboración: Coordinación CIEPs, Departamento de Investigación Profesional, CIEPs.
Objetivo estratégico 2: diseñar proyectos en los campos de acción de la psicología que puedan concursar
en las convocatorias realizadas por entidades de apoyo financiero a la investigación científica
Tabla 9
Indicador
Meta
Estrategia
Responsables
Número de entidades
identificadas para la
provisión de fondos de
investigación y
conformación de la red.
Número de
investigadores
identificados para
conformar la red
Directorio de las
entidades que proveen
fondos para el
desarrollo de
investigación.
Directorio de
investigadores en los
campos de acción de la
psicología
Conformar un grupo de
base para iniciar la
conformación de la red
de instituciones e
investigadores
Coordinación con
entidades que proveen
fondos para el desarrollo
de investigación (OPS,
Senacyt, DIGI, pnud,
Segeplan, Usaid, UE)
Vinculación con entidades
que realicen investigación
relacionada con los
campos de la psicología
Creación de una red de
investigadores en los
campos de la psicología a
nivel nacional e
internacional
Consejo Directivo
de la Escuela de
Ciencias
Psicológicas
Director de la
Escuela de Ciencias
Psicológicas
Coordinación CIEPs
Unidad de
Investigación
Profesional
Fuente: CIEPs (2016). Elaboración: Coordinación CIEPs, Departamento de Investigación Profesional, CIEPs.
Objetivo estratégico 3: diseñar un modelo administrativo de gestión de financiamiento para la ejecución
de proyectos de investigación
77
Tabla 10
Indicador
Meta
Estrategia
Responsables
Número de
estudiantes
beneficiados con el
plan piloto.
Número de
actividades realizadas
para la socialización
del proceso educativo.
Plan piloto para la
transferencia de
conocimientos sobre
metodología de la
investigación para el
segundo semestre
2016
Construcción de un
proceso educativo para la
transferencia del
conocimiento sobre
metodología de la
investigación en campos de
las ciencias psicológicas.
Socialización del proceso
educativo para la
transferencia del
conocimiento sobre
metodología de la
investigación.
Consejo Directivo
de la Escuela de
Ciencias
Psicológicas
Director de la
Escuela de
Ciencias
Psicológicas
Coordinación
CIEPs
Unidad de
Investigación
Profesional
Fuente: CIEPs (2016). Elaboración: Coordinación CIEPs, Departamento de Investigación Profesional, CIEPs.
Objetivo estratégico 4: transferir conocimientos sobre metodología de la investigación en psicología a
estudiantes interesados y otros miembros del equipo
Tabla 11
Indicador
Meta
Estrategia
Responsables
Número de artículos y
ensayos científicos.
Número de
actividades para
socializar los
resultados parciales
de investigación
Revista científica del
centro de
investigaciones en
psicología.
Construcción de
artículos científicos
para la revista del
CIEPs.
Socialización de
resultados parciales
de investigación
profesional.
Coordinación CIEPs.
Unidad de
Investigación
profesional.
Unidad de
comunicación y
divulgación de la
Escuela de Psicología
Fuente: CIEPs (2016). Elaboración: Coordinación CIEPs, Departamento de Investigación Profesional, CIEPs.
Objetivo estratégico 5: divulgación y difusión de conocimiento científico
78
Ruta Crítica
Tabla 12
Actividades que integran la Ruta Crítica para la implementación del Modelo de Gestión de la
Investigación
en Ciencias Psicológicas, 2do. Semestre 2016, Escuela de Ciencias Psicológicas, USAC.
79
Derechos de Autor (c) 2018 Miriam E. Ponce Ponce, Ludwin Llamas Álvarez, Walter O. Paniagua Solórzano
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e
indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia