Copyright 2020 Donald W. González-Aguilar
Recibido: 18 de marzo de 2020
Aceptado: 17 de septiembre de 2020
Publicado: 30 de noviembre de 2020
No.3 Enero-Diciembre 2020
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi3.63
Resiliencia y Satisfacción con la vida en adolescentes del ciclo básico,
en la Ciudad de Guatemala
Resilience and Satisfaction with life in adolescents of the basic cycle,
in Guatemala City
Donald W. González-Aguilar
Escuela de Ciencias Psicológicas
Este trabajo fue financiado con recursos del autor. El autor no tiene ningún conflicto de interés al
haber hecho este trabajo. Correo electrónico: dgonzalez@psicousac.edu.gt
Resumen: en las últimas décadas se ha dado un creciente interés en investigar factores de la psicología
positiva como resiliencia y satisfacción con la vida, particularmente en adolescentes dentro del
contexto educativo dando como resultado la necesidad de la creación de programas psicoeducativos
a través de un modelo teórico estadístico. La literatura reporta que la resiliencia en las instituciones
educativas se relaciona con la satisfacción con la vida. Por ello se hace importante determinar la
asociación de la resiliencia y satisfacción con la vida, desde un enfoque cuantitativo, no experimental,
de corte transversal y alcance predictivo. Se analizaron los datos obtenidos de 94 estudiantes. Para la
recolección de datos se utilizó la escala de Resiliencia CDRisk (α = .884), el cuestionario ¿Cómo es tu
familia? Utilizando únicamente la subescala de Satisfacción con la Vida (α = .816); y un cuestionario
sociodemográfico. Los resultados indican que el 𝑅2 ajustado sugiere que la influencia de la satisfaccn
con la vida sobre resiliencia es de 14.9% (p = 0.001), reflejando que a un alto nivel Satisfacción con la
Vida los estudiantes tienen un mejor nivel de Resiliencia.
Abstract: in recent decades there has been a growing interest in investigating factors of positive
psychology such as resilience and satisfaction with life, particularly in adolescents within the
educational context, resulting in the need to create psychoeducational programs through a model
statistical theorist. The literature reports that resilience in educational institutions is related to life
satisfaction. For this reason, it is important to determine the association of resilience and satisfaction
with life, from a quantitative, non-experimental, cross-sectional approach and predictive scope. Data
obtained from 94 students were analyzed. For data collection, the CDRisk Resilience scale (α = .884)
was used, as well as the questionnaire How is your family? Using only the Satisfaction with Life subscale
(α = .816); and a sociodemographic questionnaire. The results indicate that the adjusted R^2 suggests
that the influence of life satisfaction on resilience is 14.9% (p = 0.001), reflecting that at a high level of
Life Satisfaction, students have a better level of Resilience.
52
No.3 Enero-Diciembre 2020
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi3.63
Palabras clave: Adaptación, juventudes, felicidad, psicología positiva, centro educativo.
Keywords: Adaptation, youth, happiness, positive psychology, educational center.
Introducción
El estudiar en instituciones públicas puede llegar a ser estresante. Algunos estudios han
mostrado niveles relativamente altos de acoso escolar (Gálvez-Sobral, 2011; Ureta & Zavala, 2014),
además de indicadores de ansiedad y pensamientos suicidas (Paniagua, Juárez, Véliz-Escobar, Muñoz-
Alonzo H., & Gonzalez Aguilar, 2018). Esto ha llevado a la búsqueda sobre las condiciones que fomentan
la salud mental desde la psicología positiva. La revisión de investigaciones sobre la angustia de los
estudiantes enfatiza la necesidad de indagar sobre los factores que promueven el bienestar.
A pesar de que se prestó mayor atención a la salud sica y el bienestar psicológico durante las
últimas décadas, solo unos pocos estudios se han centrado en la resiliencia y satisfacción con la vida
en estudiantes adolescentes (Diener, 2000; George, 2003). Con el advenimiento de la psicología
positiva, variables como la resiliencia, la satisfacción con la vida y los efectos que estas tienen en la
vida cotidiana, además de la compatibilidad de las personas se están estudiando más que antes, y
varias investigaciones sobre estos temas se han llevado a cabo (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000).
El término resiliencia, ha ganado gran popularidad durante la última década a medida que la
necesidad de predecir la capacidad de adaptarse al estrés y los eventos negativos ha aumentado no
solo en entornos clínicos sino también en organizaciones y establecimientos educativos (Garmezy,
1991; Hjemdal, Friburgo, Stiles & Martinussen, 2006; Masten, 2001).
La capacidad de ser resiliente es esencial al tener experiencias emocionales negativas y
adaptarse flexiblemente a eventos estresantes para el bienestar individual y la satisfacción con la vida
(Tugade & Fredrickson, 2004). La resiliencia no es pasiva contra daños o circunstancias amenazantes;
por el contrario, la persona resiliente es un participante activo y constructor de su entorno, teniendo la
capacidad de lograr el equilibrio biológico-psicológico-espiritual cuando se enfrenta a circunstancias
peligrosas (Connor & Davidson, 2003). Este equilibrio, propuesto por Richardson (2002) indica en un
punto promedio que, las personas después de enfrentar situaciones estresantes o diciles vuelven a
su nivel de funcionamiento normal, mientras que personas en un nivel alto, después de enfrentar
fracasos, catástrofes o dificultades mejoran con respecto al estado antes del evento estresante, y su
vez, este estado puede verse afectado por la cognición y evaluación positiva de la calidad de vida de
los individuos. Cabe señar que Kumpfer (1996) opina que la resiliencia tiene un papel importante en
volver al equilibrio inicial o alcanzar un mayor nivel y, por lo tanto, conduce a una compatibilidad
positiva y satisfacción con la vida.
Oshio, Kaneko, Nagamine y Nakaya (2003) argumentan que la medición de la resiliencia
durante la adolescencia se justifica por los importantes cambios psicológicos y sociales que un
individuo debe enfrentar durante esta etapa. La resiliencia se conceptualiza como un factor clave para
hacer frente a estos cambios y las dificultades asociadas. Otro argumento es la alta prevalencia de
conductas de riesgo en la adolescencia, como el uso de alcohol o drogas, conductas sexuales,
conductas alimentarias, conductas que provocan lesiones (Ahern, Kiehl, Sole, & Byers, 2006). Todos
53
No.3 Enero-Diciembre 2020
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi3.63
estos comportamientos pueden tener un alto impacto en la salud mental, la capacidad funcional o la
competencia social de los adolescentes (Olsson, Bond, Burns, Vella-Brodick, & Sawyer, 2003).
Por otro lado, la satisfacción con la vida se define como la evaluación consciente y cognitiva
de un individuo de la calidad de su vida (Headey & Wearing, 1992) y puede reflejar una valoración
global, así como valoraciones dentro de dominios de vida específicos, como la familia y mismo. Dado
que los informes de satisfacción con la vida están relacionados diferencialmente con varios estados
psicológicos importantes y comportamientos, incluyendo depresión (Lewinsohn, Redner & Seeley,
1991), autoestima y esperanza (Arrindell, Heesink & Feij,1999), la construcción de resiliencia se
considera un indicador clave de la adaptación exitosa de un individuo a los cambios en circunstancias
de la vida (Diener, Suh, Lucas & Smith, 1999).
La satisfacción con la vida puede ser determinada en parte por factores de personalidad, pero
también se considera que es afectada por mecanismos genéticos, cognitivos sociales, en particular,
por la actividad dirigida a objetivos, autoeficacia, expectativas de resultados y apoyos ambientales.
Además, la satisfacción con la vida está influenciada por ciertas variables de personalidad, como los
indicadores de afecto positivo y negativo, satisfacción en los dominios centrales de la vida, como
trabajo y familia, participación en tareas valiosas de la vida, progreso en el cumplimiento de objetivos
personales destacados y resiliencia (Lent, do Céu Taveira, Sheu, & Singley, 2009).
Gilman y Huebner (2003) han resaltado la importancia de la satisfacción con la vida en el ajuste
positivo de los adolescentes. En particular, se ha encontrado que la satisfacción con la vida se relaciona
positivamente con los indicadores clave del funcionamiento adaptativo, que incluyen la autoestima
(Dew & Huebner, 1994), las relaciones positivas entre padres e hijos y las relaciones interpersonales
(Huebner, 2004), la capacidad académica y el ajuste (Lau & Leung, 1992). Por el contrario, se han
encontrado correlaciones negativas con la depresión y la ansiedad (Gullone & Cummins, 1999),
problemas de externalización e internalización (McKnight, Huebner & Suldo, 2002) y abuso de
sustancias (Zullig, Valois, Huebner, Oeltmann & Drane, 2001)
Una gran literatura ha mostrado que las personas que tienen mayores indicadores de resiliencia
y satisfacción con la vida logran mejores resultados en la vida, incluido el éxito financiero, las relaciones
de apoyo, la salud mental, el afrontamiento efectivo e incluso la salud física y la longevidad. Además,
los estudios prospectivos y longitudinales muestran que estas variables a menudo preceden y
predicen estos resultados positivos en lugar de simplemente ser el resultado de ellos (Lyubomirsky,
King, & Diener, 2005).
Cohn, Brown, Mikels y Conway (2009) discuten que la relación entre resiliencia y satisfacción
con la vida muestra que el cambio en la resiliencia a lo largo del tiempo predecirá un cambio en la
satisfacción con la vida. La resiliencia actúa no solo como un predictor, sino que también media la
relación entre las emociones positivas y la satisfacción con la vida. Además, en un estudio longitudinal
sobre estudiantes se encontró que no solo la resiliencia sino también el estrés percibido diferencia a
aquellos con altos niveles de satisfacción con la vida de los estudiantes con niveles bajos o fluctuantes
de satisfacción con la vida (Abolghasemi & Varaniyab, 2010).
Teniendo en cuenta que los estudiantes en los grados básicos constituyen una parte importante de la
sociedad, en realidad son el futuro de la sociedad, por lo tanto, sus niveles de resiliencia y satisfaccn
con la vida tienen una importancia especial. Según Moller (1996), la futura adaptación y satisfacción de
54
No.3 Enero-Diciembre 2020
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi3.63
una sociedad depende del bienestar de los estudiantes. Hay muchos factores en la vida diaria que
hacen que las personas sean infelices y no obtengan satisfacción de la vida y sean resilientes.
Ante estos factores, el determinar la asociación de la resiliencia y la satisfacción con la vida,
nos llevará a la construcción de un modelo teórico estadístico para una intervención adecuada desde
la psicología positiva.
Material y método
El enfoque de la investigación fue cuantitativo y de alcance predictivo. Se uso un muestreo a
conveniencia, de un total de 94 alumnos que cursaban tercero básico en un establecimiento público
de la ciudad capital durante los meses de julio y agosto del 2018. Las edades oscilaron entre 14 y 19
años (M = 16.138, SD = 1.093). Para garantizar la confidencialidad de los datos, se asiga cada evaluado
un código.
Instrumentos
Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos. La resiliencia se midcon la prueba
CD-RISC 25, que comprende 25 declaraciones sobre cómo se ha sentido durante el último mes (30
as), incluye cinco factores siendo estos: competencia personal y altos estándares (desarrollar una
estrategia con objetivo claro, orientación de acción, fuerte autoestima y confianza); confianza en los
instintos y la capacidad de la persona de soportar experiencias emocionales negativas (paciencia y la
capacidad de soportar el estrés o el trauma); la aceptación positiva del cambio y las relaciones que son
seguras (elementos que reflejan el control, compromiso y el cambio visto como desafío); locus control
(adaptabilidad al hacer frente al cambio, habilidades para resolver problemas sociales, humor al
enfrentar el estrés, asumir responsabilidades para lidiar con el estrés, seguridad y estabilidad, vínculos
fecundos, y experiencias previas de éxito); e influencias espirituales (fe y el pensamiento mágico del
individuo) que pueden contribuir a la resiliencia. La escala de respuesta tiene un rango de 5 puntos: 0
(no es cierto en absoluto), 1 (rara vez es cierto), 2 (a veces es cierto), 3 (a menudo es cierto) y 4 (es cierto
casi todo el tiempo). Los puntajes se suman a un puntaje máximo de 100, lo que significa alta resiliencia.
En este estudio, el CD-RISC mostró una fiabilidad adecuada (α = 0.886).
Para la satisfacción con la vida se aplicó la prueba ¿Cómo es tu familia?, el instrumento es una
escala tipo Likert, planteado para medir el funcionamiento en familias con adolescentes, en su
aplicación comprend un total de 34 ítems. Únicamente se han tomado a consideración los datos
sociodemográficos y la pregunta 19, con sus 9 ítems. Los puntajes se suman a un puntaje máximo de
45, lo que significa mayor satisfacción con la vida. En este estudio, mostró una fiabilidad adecuada (α =
0.816).
Análisis estadístico
Todos los análisis se realizaron con el programa estadístico JASP (versión 0.11.1) para Windows
(el nivel de significación fue p < .05). Cada evaluado completó el cuestionario y lo devolvió al
investigador. Los datos demográficos y las características relacionadas con los participantes se
presentaron en números reales y porcentajes. Las diferencias en las variables de acuerdo con las
55
No.3 Enero-Diciembre 2020
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi3.63
características de cada participante se evaluaron mediante pruebas t de una muestra y su
confiabilidad. Se realizó una prueba de los rangos con signo de Wilcoxon para verificar la distribución
normal. Se hará una regresión lineal con las variables resiliencia (dependiente) y satisfacción con la vida
(independiente)
Aspectos éticos
Se informó a los estudiantes que la participación no conllevaba riesgos para la salud física pero
que podrían producirse algún tipo de malestar emocional al responder. Esta información fue brindada
a través del consentimiento o asentimiento informado escrito. Se mantuvo en todo momento la
confidencialidad de los participantes a través de un código numérico personal para identificar sus
resultados. Se brindaron recomendaciones cuando fue pertinente y se resolvieron dudas como
orientación sobre conductas de prevención y atención a su salud mental.
Resultados
La información sociodemográfica de los alumnos del tercer ciclo básico estuvo dividida en
frecuencias y porcentajes. La edad nima fue de14 y la máxima de 19 años (M = 16.138, SD = 1.093). Se
conforma con el 51% de mujeres y el 49% de hombres. El 94% declara ser soltero y el 6% dice estar en
unión libre. En cuanto a la zona donde reside, el 49% vive en la zona 6, 26% en la zona 18, 12% en zona
2 y el resto están distribuidos en las zonas 5,7,17 y fuera de la ciudad capital. También se obtuvo
información laboral, dando como resultado que el 81% no trabaja y el 19% tiene un trabajo. Además, se
preguntó al evaluado si creía en un ser superior, el 78% ha contestado y el 22% no. Todo esto se
puede visualizar en la tabla 1.
En cuanto las pruebas estadísticas (tabla 2) se realila prueba One Sample T-Test buscando
diferencias entre resiliencia (M = 70.511, SD = 15.198) y satisfacción con la vida (M = 33.753, SD = 6.519)
dando como resultado: t (93) = 44.981 para resiliencia y, t (92) = 49.934 para satisfacción con la vida, para
ambos casos p < .001. Amismo, se realizó la prueba Wilcoxon Signed-Ranks Test, teniendo una Z =
683.626 en resiliencia y Z = 325.499 en satisfacción con la vida, ambas con p < .001. Además, la escala
de resiliencia consiste en 25 preguntas teniendo α = .884 y para el factor de satisfacción con la vida,
que consiste con 9 preguntas α = .816, ambas tienen un alto nivel de consistencia interna, según lo
determinado por un alfa de Cronbach.
Se hizo una regresión lineal (tabla 3) para comprender la asociación entre resiliencia y
satisfacción con la vida, la cual represento el 15.78% de la variación con un 𝑅2 ajustado 14.9%, un efecto
de tamaño mediano según Cohen (1988). Satisfacción con la vida predice estadísticamente la
resiliencia, F (1,91) = 17.05, p <.001. La ecuación de regresión fue: Resiliencia = 39.79 + 0.918 satisfacción
con la vida.
Los residuos se distribuyeron normalmente según se visualiza en el grafico 1 lo evaluado
mediante inspección visual de una gfica de probabilidad normal.
56
No.3 Enero-Diciembre 2020
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi3.63
Discusn
El interés particular del presente estudio es si hay una asociación de la resiliencia y la
satisfacción con la vida y así tener un modelo teórico estadístico para el desarrollo de programas
psicopedagógicos en adolescentes. Los resultados de la regresión lineal muestran que la satisfacción
con la vida predice directamente la resiliencia. Es decir, la resiliencia tiene un papel de mediador en la
relación con la satisfacción con la vida.
Estos resultados también llaman a reflexionar sobre como resiliencia predice la satisfacción
con la vida llegando a reducir la probabilidad de la exclusión social. Esto tomando hallazgos se unen a
estudios anteriores que señalaban como los problemas emocionales y de comportamiento estaban
relacionados con bajos niveles de resiliencia (Kabasakal & Arslan, 2014) y la resiliencia tuvo un efecto
mediador en la salud mental y el bienestar de las personas (Duru & Therond, 2015) que contribuye a
adaptarse frente a las dificultades de la vida.
Para Cassà, Pérez-Escoda, y Alegre (2018), reporta que la resiliencia mediaba parcialmente relaciones
entre factores familiares y de bienestar. Esto se debe a un alto nivel de resiliencia que reduce el efecto
adverso en la satisfacción con la vida. Los autores también consideran que los adolescentes con
niveles más altos de resiliencia pueden creer en sí mismos y en sus recursos personales para hacer
frente a las experiencias de insatisfacción por vivir. Por otro lado, el bajo nivel de resiliencia podría ser
un factor de riesgo y, por lo tanto, la satisfacción con la vida puede llegar a crear fácilmente una
subcultura de alienación entre los adolescentes. Sin embargo, estas pueden ser variables confusas,
por ello se necesitan más estudios para su discusión.
Hay que mencionar que en este establecimiento gran parte de los evaluados han
experimentado el duelo por la muerte violenta de algunos compañeros (Barrientos, 2017), además los
estudiantes han enfrentado problemáticas psicosociales como adicción, violencia intrafamiliar,
migración, extorción, trata de personas, encontrar trabajos a tiempo parcial para ganarse la vida y
violencia entre pares. Sin embargo, en la presente investigación no se tomaron estas categorías, ya que
la psicología positiva busca destacar el actuar de constructos como resiliencia y la mediación de la
satisfacción de vida, llegando a tener un papel importante en cada uno de los estudiantes para mejora
de su bienestar (Cejudo, López-Delgado, & Rubio, 2016).
Por otro lado, Shi, Wang, Bian y Wang (2015) al explicar su estudio de satisfacción con la vida,
mencionan que la resiliencia tiene efecto sobre los sentimientos y emociones de una persona haciendo
que se tenga una actitud positiva, por lo que al tener reducidas capacidades resilientes en los eventos
de la vida conduce a sentimientos de estrés, ansiedad o emociones negativas haciendo que el
individuo este insatisfecho con la vida. Se debe agregar que, dado al impacto directo de la emocn en
la memoria, el individuo en presencia de emociones positivas tiene recuerdos positivos y agradables
de la vida y en presencia de emociones negativas recuerda las experiencias negativas y desagradables
de su vida. A su vez si los adolescentes experimentan más eventos desagradables, tienen más
emociones negativas.
Tomado los resultados con respecto a la asociación entre la capacidad resiliente y la
satisfacción con la vida, se pueden decir, que la resiliencia no solo está destinada a abordar problemas
en eventos adversos, sino que también es una respuesta flexible a las presiones de la vida cotidiana.
57
No.3 Enero-Diciembre 2020
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi3.63
Para Antonovsky (2015), esto debe de ir en contra de los problemas psicosociales y aumentar la función
positiva de la vida.
Como resultado, en lo que respecta a la resiliencia, el aumento a la adaptación al estrés se
asociará positivamente a la satisfacción con la vida. Según Sierra (2016) la competencia, la
colaboración, el control, la autoeficacia son factores que se pueden encontrar en la resiliencia que,
relacionado con la satisfacción con la vida se podría agregar una relación positiva significativa.
Así mismo, la percepción individual de la resiliencia y la satisfacción con la vida es un asunto
cognitivo que resulta de la interpretación subjetiva de las personas sobre situaciones de la vida. Parece
que existe una relación mutua entre resiliencia y satisfacción con la vida: una interpretación positiva de
los eventos de la vida y reconocer el hecho de que los seres humanos siempre enfrentan problemas
y desafíos, crean procesos cognitivos y esfuerzos o refuerzos psicológicos, incluidas otras variables
como el afrontamiento y bienestar, que ayudan a las personas, en ambientes como el aula donde los
estudiantes pueden llegar a lidiar con dificultades. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se
sugiere que se investiguen variables confusoras de la satisfacción con la vida, agregar las razones de
la insatisfacción de los individuos con la vida y a través de pruebas estandarizadas. Dado que la
población de esta investigación incluyó solo un número de estudiantes del instituto de educación
básica, cualquier generalización debe hacerse con precaución. Se sugiere que el modelo de la
investigación se repita con una población más extensa y criterios de muestra aleatorios para que los
resultados puedan generalizarse con mayor confianza.
A pesar de lo dicho anteriormente, este estudio ofrece un modelo de estadístico predictivo de forma
lineal determinando la asociación entre las variables y aportando resultados significativos, aunque no
generalizables. Abogando por la relevancia y la importancia de estas variables para el bienestar de los
adolescentes. Es por lo que se debe de fomentar redes de apoyo con diferentes personas e
instituciones, ya que, puede ser un punto importante de intervenciones psicopedagógicas cuando
nuestro objetivo es mejorar satisfacción con la vida a través de la resiliencia en los adolescentes
guatemaltecos.
Además, sería un componente clave mejorar las actividades académicas extracurriculares y de
compromiso dirigidas a los estudiantes adolescentes y específicamente a aquellas con antecedentes
socialmente desfavorecidos y marginados.
Conclusiones
Se ha argumentado previamente que la importancia de estudiar la resiliencia radica en su
capacidad para asesorar a las intervenciones psicológicas (Masten, 2015). Ante esta sugerencia, se
deben incluir implicaciones pcticas y contextualizar la información. Ya que, investigaciones anteriores
indican que varias formas de intervenciones dentro del establecimiento educativo, como la tutoría
entre pares, pueden contribuir en gran medida a fomentar la conectividad y la satisfaccn con la vida
(Abubakar & Dimitrova, 2016). Dados los beneficios generales observados de la conexión tanto con la
satisfacción con la vida como con la resiliencia, la implementacn de estas intervenciones debe
considerarse una prioridad para los adolescentes guatemaltecos. Además, la participación escolar de
los adolescentes, parece ser otra área de beneficio potencial para mejorar su satisfacción con la vida.
58
No.3 Enero-Diciembre 2020
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi3.63
En conjunto, lo que parecen sugerir estas dos recomendaciones prácticas es que, para mejorar la
satisfacción con la vida y la resiliencia de los adolescentes de educación básica y quizás otras
poblaciones, es necesario implementar programas psicopedagógicos escolares que involucren ambas
variables. Esto implica tener esfuerzos dirigidos al desarrollo positivo de los adolescentes.
Agradecimientos
Esta investigación fue realizada durante el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Escuela de
Ciencias Psicológicas, Universidad de San Carlos de Guatemala, en el año 2018. Agradezco las
facilidades dadas por el departamento de EPS y a la institución educativa, especialmente al personal
administrativo y docente.
Referencias
Abolghasemi, A., & Varaniyab, S. T. (2010). Resilience and perceived stress: predictors of life satisfaction
in the students of success and failure. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 5, 748-752.
Abubakar, A., & Dimitrova, R. (2016). Social connectedness, life satisfaction and school engagement:
Moderating role of ethnic minority status on resilience processes of Roma youth. European
Journal of Developmental Psychology, 13(3), 361-376.
Ahern, N. R., Kiehl, E. M., Lou Sole, M., & Byers, J. (2006). A review of instruments measuring
resilience. Issues in comprehensive Pediatric nursing, 29(2), 103-125.
Arrindell, W. A., Heesink, J., & Feij, J. A. (1999). The satisfaction with life scale (SWLS): Appraisal with 1700
healthy young adults in The Netherlands. Personality and individual differences, 26(5), 815-826.
Barrientos, M. (2017). Fallece segunda ctima del ataque a estudiantes del Adrián Zapata. Retrieved 28
March 2020, from https://www.prensalibre.com/guatemala/sucesos/fallece-segunda-
victima-de-a-estudiantes-del-adrian-zapata/
Cassà, E. L., Pérez-Escoda, N., & Alegre, A. (2018). Competencia emocional, satisfacción en contextos
específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 36(1),
57-73.
Cejudo, J., López-Delgado, M. L., & Rubio, M. J. (2016). Inteligencia emocional y resiliencia: su influencia
en la satisfacción con la vida en estudiantes universitarios. Anuario de Psicología, 46(2), 51-57.
Cohn, M. A., Fredrickson, B. L., Brown, S. L., Mikels, J. A., & Conway, A. M. (2009). Happiness unpacked:
positive emotions increase life satisfaction by building resilience. Emotion, 9(3), 361.
Connor, K. M., & Davidson, J. R. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor‐Davidson
resilience scale (CD‐RISC). Depression and anxiety, 18(2), 76-82.
Dew, T., & Huebner, E. S. (1994). Adolescents' perceived quality of life: An exploratory
investigation. Journal of School psychology, 32(2), 185-199.
Diener, E. (2000). Subjective well-being: The science of happiness and a proposal for a national
index. American Psychologist, 55(1), 34-43. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.34
Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., & Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades of
progress. Psychological bulletin, 125(2), 276.
59
No.3 Enero-Diciembre 2020
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi3.63
Duru, M., & Therond, O. (2015). Livestock system sustainability and resilience in intensive production
zones: which form of ecological modernization?. Regional environmental change, 15(8), 1651-1665.
lvez-Sobral, J. A. (2011). Bullying. La percepción de los futuros docentes en Guatemala. DIGEDUCA,
MINEDUC. Guatemala, Guatemala, 44.
Garmezy, N. (1991). Resiliency and vulnerability to adverse developmental outcomes associated with
poverty. American behavioral scientist, 34(4), 416-430.
George, B. (2003). Authentic leadership: Rediscovering the secrets to creating lasting value. John Wiley &
Sons.
Gilman, R., & Huebner, S. (2003). A review of life satisfaction research with children and
adolescents. School Psychology Quarterly, 18(2), 192-
205. https://doi.org/10.1521/scpq.18.2.192.21858
Gullone, E., & Cummins, R. A. (1999). The Comprehensive Quality of Life Scale: A psychometric
evaluation with an adolescent sample. Behaviour Change, 16(2), 127-139.
Headey, B., & Wearing, A. J. (1992). Understanding happiness: A theory of subjective well-being. Longman
Cheshire.
Hjemdal, O., Friborg, O., Stiles, T. C., Rosenvinge, J. H., & Martinussen, M. (2006). Resilience predicting
psychiatric symptoms: A prospective study of protective factors and their role in adjustment to
stressful life events. Clinical Psychology & Psychotherapy: An International Journal of Theory &
Practice, 13(3), 194-201.
Huebner, E. S. (2004). Research on assessment of life satisfaction of children and adolescents. Social
indicators research, 66(1-2), 3-33.
Kabasakal, Z., & Arslan, G. (2014). Ergenlikte görülen anti-sosyal davranışlar, psikolojik sağlamlık ve aile
sorunları arasındaki ilişki. Uluslararası hakemli aile çocuk ve eğitim dergisi, 2(3), 76-90.
Kumpfer, K. L. (1996). Factors and processes contributing to resilience: The resiliency framework, [w:]
MD Glantz, J. Johnson, L. Huffman (red.), Resiliency and development: positive life adaptations.
Lau, S., & Leung, K. (1992). Relations with parents and school and Chinese adolescents' self-concept,
delinquency, and academic performance. British Journal of Educational Psychology, 62, 193-202.
Lent, R. W., do Céu Taveira, M., Sheu, H. B., & Singley, D. (2009). Social cognitive predictors of academic
adjustment and life satisfaction in Portuguese college students: A longitudinal analysis. Journal
of Vocational Behavior, 74(2), 190-198.
Lewinsohn, P. M., Redner, J., & Seeley, J. R. (1991). The relationship between life satisfaction and
psychosocial variables: New perspectives. Subjective well-being: An interdisciplinary
perspective, 21, 141-169.
Lyubomirsky, S., King, L., & Diener, E. (2005). The benefits of frequent positive affect: Does happiness
lead to success?. Psychological bulletin, 131(6), 803.
Masten, A. S. (2001). Ordinary magic: Resilience processes in development. American psychologist, 56(3),
227.
Masten, A. S. (2015). Ordinary magic: Resilience in development. Guilford Publications.
McKnight, C. G., Huebner, E. S., & Suldo, S. (2002). Relationships among stressful life events,
temperament, problem behavior, and global life satisfaction in adolescents. Psychology in the
Schools, 39(6), 677-687.
60
No.3 Enero-Diciembre 2020
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi3.63
Oshio, A., Kaneko, H., Nagamine, S., & Nakaya, M. (2003). Construct validity of the adolescent resilience
scale. Psychological reports, 93(3_suppl), 1217-1222.
Olsson, C., Bond, L., Burns, J., Vella-Brodick, D., & Sawyer, S. (2003). Adolescence resilience: a concept
analysis. Journal of Adolescence, 26, 1-11.
Paniagua, W., Juárez, C., Veliz, C., Muñoz-Alonzo, H., & Gonzalez-Aguilar D. (2018) Violencia, ansiedad,
estrategias de afrontamiento y resiliencia en jóvenes de institutos públicos en la ciudad de
Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala
Richardson, G. E. (2002). The metatheory of resilience and resiliency. Journal of clinical psychology, 58(3),
307-321.
Seligman, M. E., & Csikszentmihalyi, M. (2014). Positive psychology: An introduction. In Flow and the
foundations of positive psychology (pp. 279-298). Springer, Dordrecht.
Shi, M., Wang, X., Bian, Y., & Wang, L. (2015). The mediating role of resilience in the relationship between
stress and life satisfaction among Chinese medical students: a cross-sectional study. BMC
medical education, 15(1), 16.
Sierra, M. T. C. (2016). Resiliencia, bienestar y aprendizaje a lo largo de la vida. Revista INFAD de
Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 161-170.
Tugade, M. M., & Fredrickson, B. L. (2004). Resilient Individuals Use Positive Emotions to Bounce Back
From Negative Emotional Experiences. Journal of Personality and Social Psychology, 86(2), 320
333. https://doi.org/10.1037/0022-3514.86.2.320
Ureta Morales, F. J., & Zavala, N. G. (2014). FACTORES QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE, ESCUELAS
PRIMARIAS APOYADAS POR PLAN GUATEMALA. Revista Interamericana de Psicología, 48(2).
Zullig, K. J., Valois, R. F., Huebner, E. S., Oeltmann, J. E., & Drane, J. W. (2001). Relationship between
perceived life satisfaction and adolescents’ substance abuse. Journal of Adolescent Health, 29(4),
279-288.
Tabla 1
Frecuencia de datos sociodemográficos
Categoría
Respuesta
F
Edad*
14
4
15
24
16
34
17
20
18
11
19
1
Total
94
Sexo
Hombre
46
Mujer
48
Total
94
61
No.3 Enero-Diciembre 2020
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi3.63
Estado civil
Soltero/a
88
Unión
6
Total
94
Zona de residencia
1
4
2
11
5
1
6
46
7
4
17
1
18
24
25
1
Fuera de la ciudad
1
Sin responder
1
Total
94
Trabajo
18
No
76
Total
94
Cree en un ser superior
73
No
21
Total
94
Nota: *M = 16.138, SD = 1.093
Tabla 2
Pruebas estadísticas
Test
M
SD
α
Estadísticos
df
p
Resiliencia
70.511
15.198
0.884
Student
44.981
93
< .001
Wilcoxon
4465
< .001
Z
683.626
Satisfacción con la vida
33.753
6.519
0.816
Student
49.934
92
< .001
Wilcoxon
4371
< .001
Z
325.499
< .001
62
No.3 Enero-Diciembre 2020
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi3.63
Tabla 3
Regresiónneal
Modelo
95% CI
B
Desv.
Error
Beta
t
Sig.
Límite
inferior
Límite
superior
1
(Constante)
39.789
7.64
5.208
< .001
24.612
54.965
Satisfacción con la vida
0.918
0.222
0.397
4.13
< .001
1.076
1.36
Nota: R 15.78%; R^2 ajustado 14.9%; ANOVA F (1,91) = 17.05, p <.001;
Q-Q Plot Standardized Residuals
Derechos de Autor (c) 2020 Donald Wylman González Aguilar
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e
indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia