Copyright 2021 Mariano González
Recibido: 30 de junio de 2021
Aceptado: 30 de septiembre de 2021
Publicado: 30 de noviembre de 2021
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.69
Editorial. La empresa de investigar
Editorial. The research Enterprise
Mariano González
Escuela de Ciencias Psicológicas
Este trabajo fue financiado con recursos del autor. El autor no tiene ningún conflicto de interés al
haber hecho este trabajo. Correo electrónico: mgonzalez@psicousac.edu.gt
En la actualidad, el significado de la palabra empresa tiende a ser reducido para referirse a una
institución económica que busca las ganancias a través de la producción de bienes o servicios. Esta
reducción del significado, hace olvidar que un sentido más general de la palabra designa el esfuerzo
conjunto, el empeño humano organizado. Expresiones poco usadas actualmente como la ‘empresa de
explorar’, más o menos sinónima a la ‘aventura de explorar’, señalan este uso amplio pero original y
correcto del término.
Al iniciar esta presentación con la expresión ‘la empresa de investigar’ se quiere colocar un
acento fundamental en el carácter social del acto de la investigación y de producción del conocimiento
científico. Con esto no se busca disminuir o ignorar el esfuerzo, talento, conocimiento, responsabilidad
y compromiso de los investigadores que diseñan, ejecutan y difunden los resultados de sus estudios,
sino recordar la naturaleza social de la práctica de la investigación, que usualmente se produce a partir
de procesos de formación que, por su naturaleza, son actividades sociales, con valores y normas que
son producto del consenso (o la imposición) de intereses, dentro de marcos institucionales que le
brindan recursos y como parte del empeño por comprender e intervenir en la realidad humana.
Precisamente, la empresa de investigar es un trabajo altamente especializado, cuyo objetivo
final es la producción de conocimiento científico y que pueda ser utilizado para la mejor comprensión
de la persona y su mundo. En términos más locales, la investigación producida en el país debería servir
para mejorar el conocimiento que tenemos de esta realidad, de tal manera que nuestras intervenciones
prácticas sean mejores, más adecuadas y más efectivas.
En el caso de la psicología, hay que señalar que a 47 años de la fundación de la Escuela de
Ciencias Psicológicas (ECPs), existen miles de psicólogos y psicólogas trabajando en distintas áreas,
instituciones y espacios, acompañando a muchas más personas, grupos y sectores. Sin embargo,
todavía hay poca producción científica y académica de calidad que, ejecutada y contextualizada en la
realidad del país, ayude a comprender y mejorar la práctica profesional en sus distintas áreas, la
formación de psicólogos y estudiantes, dar respaldo a la discusión entre profesionales y crear
conocimientos que permitan la intervención y comprensión del objeto de estudio disciplinar.
10
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.69
Esta forma de valorar el campo de estudios disciplinares debe, no obstante, ser completada y
matizada para presentar un panorama más complejo y que, poco a poco, está cambiando y apuntando
a otros horizontes. En primer lugar, pese a las dificultades y carencias de producción disciplinar de
calidad, hay excepciones personales e institucionales. Hay psicólogos y psicólogas que han realizado
estudios y los han publicado en distintos espacios nacionales e internacionales, sobre los temas más
variados. Mencionar ejemplos excedería las posibilidades de esta presentación, pero se debe
reconocer el esfuerzo realizado, sobre todo al pensar en dificultades existentes, incluyendo los pocos
recursos destinados específicamente a la investigación o al también reducido mero de espacios
para la publicación. Debe indicarse, además, que existen instituciones que han promovido la
construcción de conocimiento psicológico con investigaciones y publicaciones de distinto formato
(revistas, libros e informes). Aunque en conjunto, resultan aportes iniciales, pequeños en magnitud y
comparación con las múltiples necesidades del país, son los antecedentes de los esfuerzos que
actualmente se realizan para la producción de la investigación disciplinar.
La propia Unidad de Investigación Profesional (UIP) ha coordinado la ejecución de distintos
proyectos de investigación, en colaboración con otras instancias como la Dirección General de
Investigación (DIGI) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), la Dirección General de
Educación (DIGEDUCA), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Guatemala), el
Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (IPNUSAC) y ha
publicado informes, libros y revistas disponibles para las personas interesadas, que tratan diversos
campos, perspectivas y teorías de la psicología.
En segundo lugar, si es posible afirmar que la producción de conocimiento en psicología ha
sido reducida, esto implica que hay mucho que investigar, construir y aportar en esta actividad. En
todos los campos de la disciplina (clínica, educativa, laboral y social, por mencionar los más conocidos),
existen una multitud de problemas y temas que demandan su investigación en función de mejorar las
prácticas y conocimientos de las y los psicólogos. Esto es una oportunidad. Es muy probable que cada
trabajo que vea la luz en artículos y libros sean un primer aporte en el país, cuyo resultado refleja el
trabajo de investigación realizado por personas dentro de marcos institucionales de formación e
investigación. La carencia de investigaciones y publicaciones significa, si se cambia la perspectiva, si
se adopta una perspectiva más positiva’, que está todo por hacer o, si se prefiere, que queda mucho y
que cada aporte puede representar una contribución inédita.
Este número 4 de la Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas, presenta
un conjunto de artículos y ensayos producto del esfuerzo de investigaciones, realizadas en el marco
de distintas instituciones, incluyendo la propia UIP, el Departamento de Postgrado, el Instituto de
Servicio e Investigación Psicopedagógica “Mayra Vargas Fernández”, (ISIPs), así como del interés de
investigadores e investigadoras. Vale destacar que este número de la revista ha despertado mayor
interés por publicar y ha convocado más trabajos que los números previos.
Como se podrá apreciar, los trabajos del presente número cubren distintos campos de la
psicología, como el clínico y el educativo, así como distintas perspectivas teóricas. También incluyen
diversas metodologías y distintos alcances de análisis, desde el descriptivo hasta el predictivo,
haciendo énfasis en aspectos teóricos, metodológicos o prácticos. Algunos fueron pensados como
productos de cursos o iniciativas personales y otros forman parte de procesos más extensos de
11
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.69
investigación. Como no puede dejar de pasar, dada la naturaleza histórica de la práctica de
investigación y de la propia disciplina, ligada a su contexto, varios de ellos se vieron influenciados por
la pandemia de Covid-19 o trabajan temas relacionados con su impacto en la educación y la
psicoterapia. El orden en el que se presentan corresponde al orden de recepción y a su división entre
artículos, ensayos y entrevista.
El artículo Acompañamiento psicológico para personas con discapacidad de Lizzeth Sánchez,
presenta resultados y reflexiones sobre un aspecto poco visibilizado: las condiciones específicas que
requieren los procesos de psicoterapia para personas con discapacidad. Muestra que este
acompañamiento se debe adaptar a los requerimientos de esta población y no partir de ideas o
prejuicios al respecto.
El conjunto representado por los artículos La influencia de la edad en el desarrollo de las
Funciones Ejecutivas, La memoria de trabajo y su relación con el rendimiento académico en niños
con bajo CIy Funciones Ejecutivas Cálidas y su relación con la Teoría de la Mente, de María de los
Ángeles Fajardo Mena, Andrea Celeste Aspuac Arens y María Jimena Campos Martínez
respectivamente, en coautoría de Nadyezhda Van Tuylen, representan aportes sobre varios aspectos
relativos a las Funciones Ejecutivas. Corresponden a investigaciones desarrolladas en el Instituto de
Servicio e Investigación Psicopedagógica “Maryra Vargas Fernández” (ISIPs), con la población que se
atiende en este centro.
El artículo Factores asociados al capital social de jóvenes estudiantes de diversificado de la
ciudad Guatemala, de Hector M. Muñoz-Alonzo, Diana G. Archila-Bonilla, Iván J. Solórzano-Castro y
Donald W. González-Aguilar, muestra resultados obtenidos durante una investigación que se
desarrolla durante los primeros meses de la pandemia. Los autores encuentran que hay factores
psicosociales que afectan el capital social y que la pandemia hace que deban ser examinados a futuro.
El artículo Medir la percepción estudiantil sobre clima escolar: validez y confiabilidad del
cuestionario ¿Qué está pasando en la escuela?” de Donald W. González-Aguilar presenta, como parte
de una investigación más extensa, los resultados de validación de un instrumento para medir el clima
escolar. Constituye un aporte para la medición de esta variable en centros educativos, lo que permite
ulteriores desarrollos prácticos y de investigación.
El ensayo de Mariano González titulado Pantalla a pantalla. Relaciones a distancia y psicología,
trabaja el tema de las relaciones personales que se producen en las condiciones de teletrabajo,
educación virtual o teleterapia, originadas por las restricciones y medidas de contención debidas a la
pandemia por Covid-19. Plantea que la inmersión en las relaciones a distancia, no ha despertado una
reflexión correlativa sobre sus condiciones de posibilidad, características y limitaciones.
El ensayo Una mirada a la Covid-19 y la formación de los psicólogos de Celeste Abigail
Contreras Alvarez, es la toma de posición de una estudiante de postgrado, respecto a los efectos de
la pandemia en las áreas de docencia, investigación y extensión de la Universidad de San Carlos y de
la propia Escuela de Ciencias Psicológicas. Hace una evaluación de distintos momentos relativos a la
pandemia e incluye algunas recomendaciones respecto a las necesidades en la formación de
estudiantes y de la práctica que realizan.
El ensayo Evolución de la hermenéutica y sus aplicaciones en la psicología” de Francisco Ureta
Morales, presenta las reflexiones del autor sobre el desarrollo de la hermenéutica y algunas
12
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.69
condiciones de las Ciencias Sociales y la Psicología. Enfatiza especialmente en la contribución que esta
corriente filosófica tiene sobre el llamado Psicoanálisis Social o Profundo, así como las implicaciones
para la investigación en psicología.
Para concluir este número, se comparte una entrevista realizada al Dr. Mario Colli Alonzo,
doctor en psicología, que habla acerca de sus experiencias de formación, docencia y práctica en dos
países, Cuba y Guatemala. Su perspectiva permite comparar ambas experiencias y generar puntos para
el debate.
Finalmente, se debe agradecer el respaldo institucional y económico que las autoridades de la
Escuela de Ciencias Psicológicas le han dado al trabajo de producción de investigaciones y su difusión,
así como a Miriam Elizabeth Ponce Ponce, coordinadora de la UIP en el período 2017-2021, quien
trabajó para el impulso y la materialización de los distintos trabajos de investigación producidos en
dicho quinquenio. El reto que queda es seguir trabajando para contribuir y elevar la calidad de la
producción y difusión del conocimiento científico de la disciplina. Participar y convocar en la realización
del empeño humano organizado, propio de la investigación.
El editor.
Derechos de Autor (c) 2021 Mariano González
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e
indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia