Copyright 2021 Celeste Abigail Contreras Álvarez
Recibido: 30 de abril de 2021
Aceptado: 21 de septiembre de 2021
Publicado: 30 de noviembre de 2021
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.78
Estudiar psicología en tiempos de pandemia
Study psychology in times of pandemic
Celeste Abigail Contreras Alvarez
Escuela de Ciencias Psicológicas
Este trabajo fue financiado con recursos del autor. El autor no tiene ningún conflicto de interés al
haber hecho este trabajo. Correo electrónico: celeste.contreras2320@gmail.com
Resumen: la pandemia por Covid-19 impacta las dinámicas de las relaciones interpersonales a nivel
mundial, nacional y en los pequeños círculos sociales de cada persona. Ha interrumpido y les ha dado
un curso diferente a las actividades normales que las personas desarrollaban. En este trabajo se aborda
mo se ha visto afectada la dinámica de los estudiantes universitarios y, específicamente, en el área
de extensión de los estudiantes de la Escuela de Ciencias Psicológicas que, traducida en atención a la
población, se ha visto interrumpida. Lo que origina consecuencias negativas en un momento en el que
más se necesita. Estos aspectos se desarrollan a través de la percepción de dos estudiantes que se
han visto inmersos en esta nueva cotidianidad. También es importante notar que, al mismo tiempo, se
han realizado esfuerzos de los centros de práctica por atender a la población, implementando la tele
psicología. En conjunto, dichas situaciones tendrán un impacto negativo en la calidad formativa y en el
nivel laboral de los futuros profesionales de la psicología, por lo que se hacen algunas propuestas de
mo enfrentar el futuro.
Abstract: the Covid-19 pandemic impacts the dynamics of interpersonal relationships at a global,
national level and in the small social circles of each person. It has interrupted and given a different
course to the normal activities that people carried out. This paper addresses how the dynamics of
university students have been affected and, specifically, in the extension area of the students of the
School of Psychological Sciences which, translated into attention to the population, has been
interrupted. Which causes negative consequences at a time when it is most needed. These aspects are
developed through the perception of two students who have been immersed in this new daily life. It is
also important to note that, at the same time, efforts have been made by practice centers to serve the
population, implementing telepsychology. Taken together, these situations will have a negative impact
on the educational quality and employment level of future psychology professionals, which is why
some proposals are made on how to face the future.
Palabras clave: estudiantes, profesionales, consecuencias, propuestas, práctica psicológica.
Keywords: students, professionals, consequences, proposals, psychological practice.
110
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.78
Introduccn
La COVID-19 es una enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, que se ha propagado
rápidamente por el mundo convirtiéndose en una pandemia. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) este es un virus que no desaparecerá y que la humanidad debe prepararse para enfrentar
esta realidad (Velázquez, 2020). Según la OMS, la pandemia inició a finales de 2019 en Wuhan, China.
El 31 de diciembre de 2019 el mundo supo por primera vez de un misterioso virus que se
propagó rápidamente por todo el planeta y fue declarado pandemia por la OMS meses más tarde. El
coronavirus, llamado covid-19 por la OMS, se originó en China y es primo del virus del SARS. (H. E.,
Coronavirus: Realidad vs. ficción, CNN, 2020)
La enfermedad ha impactado de manera negativa a nivel mundial y cotidiano, lo que se traduce
en los ámbitos familiar, laboral, social, estudiantil, de manera física y psicológica, entre otros. En su
dinámica de propagación, este virus llegó a Guatemala hace más de un año, cuando se confirmó el
primer caso positivo en nuestro país. El presidente de la República, Alejandro Giammattei, confirmó el
13 de marzo el primer caso de esta enfermedad. Aunque se tomaron medidas de precaución con el
primer caso positivo, puede que no haya sido el momento oportuno, sino tardío. La falta de información
sobre dicha enfermedad es una razón para que los distintos países no hayan tenido la visión de cuán
peligroso era el virus en ese momento y, en Guatemala, se vivió con cierta despreocupación y poca
preparación.
Contrario a lo que en sus inicios se creía, esta es una nueva modalidad de lo cotidiano que no
va a terminar pronto, que las formas de interacción y cotidianidad que teníamos antes no regresarán,
al menos no de la misma manera. Es necesario adaptarse a las formas actuales, considerando que
estas circunstancias tendrán consecuencias y los efectos se reflejarán en los ámbitos objetivos y
subjetivos de las personas.
Con estos antecedentes es necesario que, como Universidad de San Carlos de Guatemala
(USAC) y como Escuela de Ciencias Psicológicas, se tenga una reflexión profunda respecto a las
dinámicas que se mostrarán en la salud mental en el corto, mediano y largo plazo en los
guatemaltecos. A nivel de Escuela, es una necesidad cuestionar si como psicólogos estaremos
preparados para afrontarlas y dar un acompañamiento adecuado y de calidad para la población. Se
necesitan diversas transformaciones para formar futuros profesionales que se desempen en lo
laboral de acuerdo a los retos que esto conlleva, para afrontar la demanda de atención que nos dejará
la crisis y tomar como prioridad el bienestar de la salud mental de los guatemaltecos.
Primera mirada. Pre-pandemia y misión de la USAC y la Escuela de Ciencias Psicológicas
Es un hecho que los ejes de docencia, investigación y extensión de la Universidad se han visto
afectados por la COVID-19. Por ello se requiere cierto repaso a dichos aspectos.
Fundamentado en el Artículo 82 de la Constitución Política de la República de Guatemala y
asumido en el documento de Leyes y Reglamentos (USAC, 2018), la Universidad estatal se rige por sus
propias normas, que se aplican a cada una de sus actividades relacionadas con su objetivo y que les
obligan a ciertos compromisos respecto la población guatemalteca. Entre dichos compromisos, se
pueden mencionar los ejes centrales que la Universidad debe promover y cumplir en beneficio de la
población guatemalteca:
111
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.78
5.10 Docencia Es la actividad desarrollada en la Universidad de San Carlos de Guatemala
orientada hacia la búsqueda, comprensión, interpretación, aplicación y divulgación del
conocimiento científico, tecnológico, humanístico, por medio de la planificación, organización,
dirección, ejecución y evaluación del proceso educativo. (USAC, 2018, p. 94).
En cuanto a docencia, la Universidad se compromete a que sus profesores estén en plena
capacidad de formar profesionales competentes, que respondan a las necesidades de la población
más vulnerable. La calidad de la formación de los profesionales depende tanto de sus docentes como
del profesional mismo, ya que ambos tienen la responsabilidad de ser constantes en la búsqueda,
comprensión, interpretación, aplicación y divulgación del conocimiento que puedan adquirir para
mejorar su desempeño y atención a la población.
Previo a la pandemia, la USAC y la Escuela de Ciencias psicológicas tenían actividades
presenciales en tres jornadas: matutina, vespertina y nocturna, en las que los estudiantes generaban
un vínculo con los docentes al ir a la universidad, moverse de sus casas hacia la Escuela y viceversa.
5.11 Investigación Es la actividad sistemática y creadora tendente a descubrir, comprender,
describir, analizar, sintetizar, interpretar y evaluar las relaciones y la esencia de los fenómenos
de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento con el fin de establecer principios, conceptos,
teorías y leyes que orienten, fundamenten, y planteen soluciones a la problemática del hombre
y la sociedad. (USAC, 2018, p. 94).
Dentro del eje de la investigación, la universidad tiene diferentes proyectos e institutos de
investigación en cada una de sus facultades para promover la investigación científica, buscar
información relevante para el análisis de los temas de interés de nuestra sociedad, generar
conocimientos de valor que puedan transformar y buscar soluciones para la misma. A nivel de la
Escuela de Ciencias Psicológicas, se cuenta con el Centro de Investigaciones en Psicología (CIEPs) que
se dedica a dar acompañamiento a los estudiantes que están en proceso de graduación y que realizan
su tesis para ese fin y, desde el 2016, se cuenta con la Unidad de Investigación Profesional -UIP- que
tiene como finalidad impulsar la investigación profesional, en colaboración de estudiantes y
profesionales de la psicología y disciplinas afines, y que es un espacio que provee oportunidades
valiosas para producción de conocimiento desde nuestra disciplina.
5.12 Extensión Es la actividad orientada a la aplicación del conocimiento cienfico tecnológico
y humanístico hacia la solución de los problemas y satisfacción de las necesidades de la
sociedad guatemalteca vinculada a los procesos de docencia y/o investigación. (USAC,2018,
p. 94).
Previo a la pandemia, esta área funcionaba a través de la asistencia de practicantes a un centro
por un determinado período de horas semanales de atención gratuita a la población. Según los datos
actuales se tienen:
37 centros de práctica del área Clínica
18 centros de práctica del área Social Comunitaria
112
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.78
23 centros de práctica del área Educativa
Cada estudiante debe cumplir con 250 horas anuales de atención a la población. Considerando
que cada uno de los centros de práctica tiene 10 estudiantes a su cargo, se puede considerar que
anualmente se provee de un aproximado de 195,000 horas. Dichos centros funcionaban en varias zonas
y municipios del departamento de Guatemala, ayudando a la población guatemalteca mediante las
horas de atención psicológica, en las que se producía la aplicación práctica de conocimiento,
construcción de saberes creados a partir del vínculo de la relación presencial con la población, lo que
resulta en una práctica enriquecedora.
Tal como se señala respecto a estos ejes principales, la USAC y la Escuela de Ciencias
Psicológicas, han establecido una responsabilidad con la población guatemalteca, en la que deben ser
entes activos y estar comprometidos ante las dinámicas sociales que se dan en nuestro país.
En mi experiencia como estudiante de la Escuela, como psicóloga practicante en años anteriores, el
apoyo psicosocial que se brinda en los centros de práctica figura como una opción oportuna de ayuda
para muchas familias en las comunidades donde los centros de práctica están ubicados, así como
constituir espacios de fortalecimiento de la capacidad profesional y laboral de los estudiantes. En estas
áreas, muchas familias son de escasos recursos, lo que les dificulta poder acceder a estos servicios de
manera privada, existiendo una necesidad latente.
En el centro de pctica donde ejercí, las personas tenían plena confianza en el propio centro,
en los practicantes y en la encargada del mismo, que siempre mostró ser una persona comprometida
con el objetivo de ayudar y dar atención de calidad. Además, al formar parte de la comunidad, conocía
bien a las personas y nutría con información relevante los conocimientos de los estudiantes y promovía
la empatía por la población a la que se atendía. El carácter humano y enriquecedor de la práctica, se
daba en ambas vías.
Por lo anterior, mi reflexión me dirige a hacer conciencia de que la práctica es un espacio que
claramente construye experiencias invaluables en los estudiantes y que fortalece las habilidades que
se pueden adquirir y desarrollar como futuro profesional, al tener como prioridad promover la salud
mental, aspecto fundamental para la población guatemalteca.
Nota sobre la salud mental
La salud mental es definida por la OMS como un estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 2018). La definición de la
OMS remite a visualizar el entorno para promover la prevención, tener una visión más amplia de
bienestar, percibirla como un enfoque integral que permite a los individuos estar en equilibrio, teniendo
la capacidad de ser resilientes, ser productivos y contribuir a su comunidad.
Esta es una definición a la que la Escuela de Ciencias Psicológicas intenta contribuir para que
sea una realidad en la sociedad guatemalteca. Reflexionar sobre esta definición, permite darse cuenta
de lo positivo que tiene la trascendencia de la visión que considera la salud mental como un fin, más
allá de curar enfermos mentales.
Para la Escuela, este enfoque que incorpora una visión de prevención en el trabajo de la
psicología, tiene que ser reconsiderado más fuertemente en el marco de la Covid-19. No solo por las
113
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.78
necesidades actuales sino debido a las secuelas psicosociales que la pandemia tenden el futuro
cercano. Esto implica que la Escuela se plantee y ejerza el compromiso de tomar protagonismo en el
abordaje de la salud mental en los guatemaltecos.
Tomando en cuenta que la cotidianidad ahora incluye una pandemia, se debe reflexionar que
constituye un factor directo que nos afecta y que ello simboliza además una oportunidad inmedible de
aprendizaje y de producción de conocimiento para los estudiantes y profesores. Aprovechando los
ejes principales de la Universidad, la Escuela puede tomar el protagonismo requerido.
Segunda mirada. Realidad de la pandemia.
Las medidas tomadas por el gobierno para prevenir la propagación del virus, tales como el
distanciamiento social, los toques de queda, la limitación de movilidad, entre otros, han ocasionado
una ruptura con la cotidianidad previa de toda la sociedad. Es decir, lo vivido en términos de la
pandemia es algo que ha cambiado el rumbo de la vida de personas, comunidades y países. Luego de
la COVID-19 nada será igual en casi todos los órdenes de la vida, incluyendo lo psicológico.
La Universidad, al seguir las disposiciones gubernamentales, se reti del mundo de la
cotidianidad y cada una de las carreras se alejaron de la dinámica social que es donde se necesita a
las mismas. Es comprensible por el tema de la pandemia, pero a medida que ha pasado el tiempo, se
aprecia un acomodamiento tanto en estudiantes como en autoridades y docentes. En determinado
momento, esa paralización ha afectado los ámbitos de docencia e investigación, pero, sobre todo, la
extensión, lo que para la Escuela se materializa en sus centros de práctica. La práctica constituye un
vínculo activo de interaccn con la población, y la ruptura a causa de la pandemia interrumpió su real
sentido, por lo que necesita urgentemente ser retomada, a la luz de las nuevas condiciones de
interacción personal.
Aunque la COVID-19 se veía venir, no se previó la forma de enfrentarla, no se planeó
anticipadamente qpasaría con las actividades docentes y estudiantiles, posiblemente se tomó a la
ligera, asumiendo la actitud que, después de un par de meses de 'descanso', las clases y demás
dinámicas volverían a la cotidianidad. Esta impresión se obtiene al conversar con una estudiante de
último año del ciclo 2020, a la que se le preguntó si hubo alguna previsión por parte del centro de
práctica al que asistía o de la Escuela cuando se esperaba que el virus llegara a Guatemala. Su
respuesta es:
Nada de nada, como te contaba la otra vez cuando anunciaron el primer caso y que se cerraba
la universidad nos mandaron a todos a la casa y que esperáramos instrucciones de qué hacer,
ya como un mes después empezamos a tener las sesiones de implementación (de teoría) en
nea.
per complicado porque al final uno hace prácticas para eso, ¿verdad?, para ir practicando y
mejorando, aprendiendo técnicas tanto de instrumentos como tips para mejorar en el rapport y
en todo lo que significa ejercer y si no tenés pacientes es imposible ir aprendiendo eso, sabes
que no es lo mismo leer a ponerlo en práctica. Entonces cero aprendizajes.
Hubo un compañero que se salió de la práctica, porque dijo que llevarla así en nea solo
haciendo trabajos para acumular puntos no era el verdadero sentido de la práctica, entonces
114
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.78
que mejor se iba a salir y a continuar cuando todo volviera a la normalidad (Comunicación
personal, alemán, S. junio 2021).
Como comenta, el ámbito de extensión que persigue un fin enriquecedor y que beneficia tanto
a la población como a los estudiantes en sus habilidades y en las relaciones humanas, en la mayoría
del centro de práctica se redujo a que los estudiantes se conectaran en horarios específicos (2 horas)
los sábados, a través de un dispositivo tecnológico y de esa forma cumplieran con sus horas o
asignaturas. Pero no con la población ni con su propia preparación, porque en algunos centros no se
tuvo la capacidad de encontrar otros mecanismos para mantener el vínculo con la gente de manera
inmediata.
En el año 2020, muchos estudiantes tuvieron muy pocos contactos con la población. Culminaron
sus prácticas, pero la pregunta es ¿satisfactoriamente? Las respuestas que se obtengan de dicha
pregunta pueden ser diversas, dependiendo de la gestión que haya tomado cada centro de práctica
específicamente.
En el caso de mi centro, ya implementadas las medidas de prevención después del primer caso
positivo, se colocaron algunos carteles en el Centro Universitario Metropolitano -CUM- para poder
‘promover’ la atención a distancia para la población, a telefónica, pero nunca nadie llamó
(Comunicación personal, alemán, S. junio 2021).
Haber previsto esta situación, significaría que la población tuviera el respaldo y la confianza con
los psicólogos a su alcance, a pesar del distanciamiento. Lo que hubiera sido de gran ayuda en los
momentos de crisis que se dieron posterior al primer caso. Además, se hubiera dado la posibilidad de
que la respuesta de la población hubiera sido distinta, más dispuesta, al haber conocido opciones de
comunicación para poder brindar el acompañamiento a distancia durante el confinamiento.
La cotidianidad se transformó y entre las pérdidas existentes, se afectó la misión de extensión
de la Universidad y de la Escuela. La mayoría de los centros de práctica dejaron de funcionar durante
el 2020 en su forma usual, dejaron de brindar la atención a la población, comprometiendo los espacios
de externalización de sus situaciones diarias y dejando de lado el acompañamiento que puede ayudar
a la estabilidad en salud mental. Los estudiantes también perdieron porque dejaron de tener estas
interacciones que enriquecen su calidad como futuros profesionales.
Las respuestas han sido lentas y se ha ido aprendiendo sobre la marcha el proceso de planear y
ejecutar, de cómo poder llegar a la población, pese a la gran necesidad y demanda de la misma. Al
parecer, para algunos la Covid-19 es una gran excusa para no hacer, no esforzarse por encontrar otros
caminos, acomodo que deja de lado los ejes principales de la universidad.
Existen excepciones. Una de ellas, es la atención de tele-psicología que se prestó por parte de
la Unidad Popular (UP), centro de práctica de la Escuela. No obstante, en el estudio presentado se deja
en evidencia que tener la opción de recibir la atención psicológica, es exactamente una opción y no
implica que la población siempre estará en la disponibilidad de recibirla por múltiples factores. Algunas
de las razones mencionadas por los pacientes que no pueden aceptar la atención son que las tareas
escolares se han incrementado con la pandemia y que reducen el tiempo disponible de las madres o
de los niños (para poder tener la tele terapia), así como también la disponibilidad de un espacio privado
para poder conversar vía telefónica (González y nchez, 2020). La atención psicológica en tiempos de
115
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.78
pandemia es un reto tanto para los psilogos como para los pacientes que tienen que hacer un
encuentro de varios factores favorables para poder gestionar la terapia.
Por otro lado, estudiar en tiempos de pandemia, va más allá de tener la voluntad y la actitud,
involucra situaciones económicas y físicas que no están disponibles para todos. Los sectores menos
privilegiados se han visto más afectados al no tener los recursos para subsistir, estudiar se vuelve un
reto, ya que recibir clases en la virtualidad supone tener los recursos como tener una computadora,
datos para internet o un espacio adecuado para recibir las clases, saber usar los medios y conectarse,
pero además, tener como estudiantes un equilibrio en todos los demás ámbitos de la vida.
En el caso del eje de la docencia y la situación de los profesores, también ha implicado readecuar
sus cursos a lo virtual, tener que aprender y verse atropellados por esta nueva forma de interacción
con los estudiantes. Aunque la Universidad y las distintas unidades académicas han invertido en
accesos en distintas plataformas, no necesariamente implica la mejora de la calidad de la docencia o
adecuarse a utilizar la virtualidad como un medio de enseñanza. Otro aspecto es que los docentes se
sientan comprometidos con su labor y que dediquen tiempo y voluntad a crear cátedras con calidad,
que promuevan la adquisición de conocimientos valiosos en los estudiantes. Aspecto que, si en la
presencialidad ya es un reto, en la virtualidad es mayor.
Es necesario preguntar, ¿se ha realizado alguna investigación que nos indique q está pasando
con la formación académica en los diferentes niveles? En el departamento de Postgrado de Psicología,
se reali una encuesta en 2021, pero solo indagó sobre condiciones sicas en las que los estudiantes
toman sus clases en la modalidad virtual, lo que deja de lado otros aspectos, incluso lo subjetivo.
Al conversar con estudiantes que cursaron el pre-grado de psicología en 2020, narran que la
calidad de la formación por la vía virtual deja muchos vacíos porque se cae en el acomodamiento de
algunos profesores. A modo de ejemplo, dejan documentos para leer y resolución de gas que no
necesariamente impactan en la adquisición de conocimiento.
Aunque la pandemia ha tenido tantos impactos negativos, es palpable que tanto en
autoridades, profesores y estudiantes se puede presentar la tendencia al acomodo, lo que antepone
los intereses personales y la inercia de la vida cotidiana: no tener que ir a la universidad o a las prácticas,
recibir las clases en casa, etc.
Es posible que la calidad académica y la práctica disminuyan, lo que implica que en los puestos
laborales exista también menos calidad y capacidades. Ello va contra las exigencias, que de hecho
serán más fuertes, porque toda la dinámica social se está transformando, ¿estamos listos para
transformarnos con ella?
Tercera Mirada. ¿Cómo enfrentar el futuro?
Los efectos de la pandemia se ven en los estudiantes, que tienen una socialización académica
truncada, ya que la universidad es un espacio en donde también se produce conocimiento, salud
mental y sentido de colectividad al compartir en los corredores, la cafetería, los espacios al aire libre,
las canchas, y en las aulas. También disminuyen las dinámicas entre estudiantes y profesores, que
promueven su crecimiento profesional y humano. La vida social académica de los estudiantes se
detuvo y eso, en una profesión como la psicología, donde su núcleo es profundamente humano, es
casi la muerte.
116
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.78
A su vez, estos efectos también tendrán sus repercusiones en la población en general por la
dinámica social que no se tiene. Es necesario que como Universidad y como Escuela se reconozca que
la COVID-19 no va a desaparecer en el corto plazo. Por lo que se debe planificar a futuro.
Si las medidas de seguridad que se han tomado en otros espacios de trabajo y de ocio están
siendo eficientes, es necesario que la Universidad reaccione lo más pronto posible, tomando medidas
de bioseguridad y considerando los mecanismos necesarios para poder volver a funcionar en esta
nueva modalidad de lo cotidiano, siendo participe de la realidad nacional que es donde se le necesita.
Claro, hay que tener en mente que volver, no significa volver de la misma manera. Como se ha
mencionado antes, deben existir transformaciones a partir de la situación actual, lo que amerita
analizar, reflexionar y organizar, crear nuevas estrategias para lograr opciones viables. Una manera de
crecer es romper con los moldes académicos, didácticos y pedagógicos de una enseñanza
'tradicional'.
También es necesario que la Escuela se plantee nuevos contenidos para la formación de los
estudiantes, abriendo la visión e implementando en diversos espacios como los centros de práctica.
Crear las habilidades de brindar atención psicológica por teléfono y otros medios para ser un soporte
en la población en momentos de crisis. Los objetivos de dicha atención deben ser los mismos que en
la presencialidad: apoyar, escuchar y orientar a las personas, dando soporte emocional y ayuda de
manera inmediata durante las crisis, promover el autocuidado, haciendo válida la participación de la
Escuela en el objetivo de contribuir a volver realidad la definición de salud mental antes mencionada.
Esta es una situación que, como todo en la vida, presenta ventajas y desventajas, ya que brindar
atención telefónica implica ausencia de contacto ocular, ausencia de comunicación no verbal y
ausencia de contacto sico, entre otras que han sido características básicas en la atención psicológica.
Pero se pueden aprovechar las ventajas como la disminución de las barreras del espacio sico, menor
exposición al riesgo por la pandemia, que se puede brindar atención a personas en cualquier parte del
país, etc. Se deben potenciar otros recursos como la escucha activa, respetar los silencios, cuidar el
uso del lenguaje, para lenguaje y otros aspectos más.
La Escuela también puede promover capacitaciones especializadas en técnicas para abordar
la atención de la salud mental en la virtualidad para profesionales graduados, brindar las herramientas
para adecuarse a las necesidades actuales de la población, e interactuar y compartir experiencias con
instituciones que trabajen en esta modalidad. Una de ellas es la Liga de Higiene Mental. Su director
comenta que como institución han tenido cobertura de atención psicológica en crisis, de pocas
sesiones, pero que logran orientar y prevenir todos los efectos que la gente está sintiendo derivado de
la Covid-19 (Comunicación personal, Garavito, M. junio 2021). Esto proporciona rutas y estrategias a las
personas para caminar en medio de la incertidumbre que vive.
Esta atención se brindó durante todo el período de la pandemia de forma telefónica, lo que ha
planteado retos para la institución y le ha exigido implementar nuevos procesos. En algunos
meses la atención fue gratuita, considerando la coyuntura de la pandemia, los escasos recursos
de la población y la necesidad y demanda de atención psicológica (Comunicación personal,
Garavito, M. junio 2021).
117
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.78
En datos cuantitativos evidencia que aun en 2021, habiendo 'pasado lo peor de la crisis' (por
haber pasado ya más de un año conviviendo con ella), la demanda de atención ha ido en incremento,
como se muestra a continuación:
Tabla 1
mero de personas atendidas en la Liga de Higiene Mental en 2021
Mes
Número de pacientes
Enero
99
Febrero
174
Marzo
197
Abril
225
Mayo
214
Total
909
Fuente: Comunicación Marco Antonio Garavito, Director de la Liga de Higiene Mental
Con este ejemplo y otros más, le corresponde a la Escuela posicionarse ante la sociedad, que
le hace honor a su disciplina puramente humana, dispuesta a seguir ejecutando los ejes principales de
la Universidad y responder a las necesidades actuales de la sociedad guatemalteca. Algunas acciones
que pueden ser de ayuda para cumplir con estos ejes son:
En el ámbito de docencia:
Retomar las clases presenciales o en el modelo hibrido, tomando las medidas de bioseguridad.
Implementar nuevos contenidos curriculares para la carrera, de acuerdo con los temas
actuales.
Desde las autoridades y los profesores estar dispuestos a tener una visión de crear y ampliar
conocimientos para su actualización y difusión, que sean adecuados para transferir a los
estudiantes nuevas formas de abordaje en la interacción con la población, desde las áreas
clínica, social, educativa, industrial.
Impartir cursos virtuales especializados a los estudiantes, para compensar, suplir y ampliar la
situación virtual de la docencia.
Organizar webinars.0 para estudiantes, profesores y profesionales, sobre temas que
incrementen sus habilidades, entre otros.
En el ámbito de extensión:
Es importante comprender la subjetividad de la población, pues existe cierta desesperación
general por la falta de relaciones interpersonales y lo que el encierro y transformación de lo
cotidiano ha significado para todos (Comunicación personal, Garavito, M. junio 2021).
Volver a los centros de práctica, implementando las medidas de bioseguridad como uso de
alcohol en gel, uso de mascarilla, etc. Que la población se sienta cómoda para poder asistir y
118
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.78
volver a tener esos vínculos que enriquecen no sólo a los estudiantes sino también a la
población que asiste y que suponen un espacio de exteriorización de sus procesos internos y
de la mejora de la salud mental.
Realizar jornadas móviles de salud mental en las que se brinde atención psicológica e instalar
pequeños módulos en lugares públicos.
Realizar un trabajo de comunicación social sobre la atención que se estará brindando en las
diferentes áreas de práctica, a través de redes sociales, radio de la Universidad, comunicación
con los medios televisivos y de radio privada, para que la población esté informada de la labor
de la Escuela y utilice los recursos que se les están brindando.
Aplicar estrategias de comunicación social por medios visuales masivos, para ser un referente
de salud mental a nivel país.
Crear y difundir pequeñas narraciones sobre la salud mental. Lo fundamental del mensaje debe
ser para la gente, darle esperanza, que la vida no se detiene.
En el ámbito de investigación:
Procurar realizar investigaciones que contribuyan a la producción de conocimiento de acuerdo
con la realidad actual y sobre temas que aquejan a la población guatemalteca.
Difundir los resultados de las investigaciones que se llevan a cabo, para que el conocimiento
adquirido y recuperado, sea accesible para más personas.
Última mirada. Reflexión final.
La ruptura de lo presencial tiene efectos negativos en los estudiantes: reciben clases en la
comodidad de su casa y muchas veces no prestan la atención requerida. Además, las
circunstancias de la pandemia han promovido que, en el área laboral, a muchos les exijan
jornadas más largas de trabajo. Los estudiantes reciben sus clases ¡hasta conduciendo su
vehículo!, lo que hace menos eficaz la docencia.
Mi perspectiva es que también ha existido un acomodamiento por parte de estudiantes,
docentes y autoridades. Toda la ruta de lo virtual ha afectado lo docente y no ha permitido mejorar la
calidad de contenidos. Ahora nadie quiere regresar a lo presencial porque es más cómodo desde casa,
lo que desde el punto de vista académico y profesional es un fracaso, porque la calidad de la formacn
se ve comprometida. La gente lee menos, los espacios de cuestionamiento son más reducidos, entre
otros efectos.
Los efectos psicosociales de la pandemia serán visibles a mediano plazo y serán negativos
para el desarrollo humano personal y social de los guatemaltecos. Realidad que será necesaria afrontar
con los profesionales de la psicología. Pero también es una oportunidad de constatar que el
conocimiento que se imparte desde nuestra disciplina sea verídico y sea útil. Esto supone que la
Escuela valorice desde ya la preparación y una nueva visión que permita atender esos efectos que,
ineludiblemente, aparecerán y demandarán de los psicólogos una capacidad elevada para poder
apoyar a la población en dichas situaciones.
119
No.4 Enero-Diciembre 2021
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi4.78
Quisiera concluir dejando claro que este ensayo es una mirada general de mi propia
percepción, que seguramente no es la única versión ni mucho menos la verdad absoluta. Pero sería
enriquecedor que pueda ser discutido y debatido para generar otras opiniones.
Referencias
CNN. (2021) Cronología del coronavirus: del primer caso reportado al desarrollo de vacunas.
Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2020/12/25/cronologia-del-coronavirus-del-
primer-caso-reportado-al-desarrollo-de-vacunas-en-12-meses
González, M. y nchez, L. (2020) Atención psicológica en la crisis por Covid-19: exploración sobre
limitaciones, posibilidades y retos. Revista Análisis de la Realidad Nacional,187, 36-49.
Organización Mundial de la Salud (2018). Definición de Salud Mental. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-
response
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Se confirma primer caso de COVID-19 en Guatemala -
OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de:
https://www.paho.org/es/noticias/13-3-2020-se-confirma-primer-caso-covid-19-guatemala
Universidad de San Carlos de Guatemala. (2018). Recopilación de Leyes y Reglamentos de la Universidad
de San Carlos de Guatemala. Editorial Universitaria.
Velázquez Pérez, L. (2020). La COVID-19: reto para la ciencia mundial. Anales De La Academia De
Ciencias De Cuba, 10(2), 763.
Derechos de Autor (c) 2021 Celeste Abigail Contreras Alvarez
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso para
fines comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de
forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia