Copyright 2022 Maa Alejandra Muralles Marín
Recibido: 28 de junio de 2022
Aceptado: 30 de septiembre de 2022
Publicado: 30 de noviembre de 2022
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi.org/10.57247/riec.vi5.91
Por los que estamos ahora y por los que vendrán, ¡hay que resistir!
Conversatorio Miradas desde los Centros Universitarios.
For those of us who are now and for those who will come, we must
resist!
Conversation Looks from the University Centers.
María Alejandra Muralles Marín
Escuela de Ciencias Psicológicas
Este trabajo fue financiado con recursos del autor. El autor no tiene ningún conflicto de
interés al haber hecho este trabajo. Correo electrónico: amuralles@psicousac.edu.gt
Presentación
Durante el proceso de crisis universitaria de 2022 (provocada por el fraude en la elección a
rector), estudiantes, docentes y administrativos de distintas unidades académicas se han organizado y
ofrecido respuestas variadas a la situación. En el caso de los docentes de la Escuela de Ciencias
Psicológicas, al principio de la crisis se hicieron consultas y reuniones preparatorias para reactivar el
Claustro de Docentes, su órgano de representación. Después de varios años de no tener reuniones ni
organización, se logró convocar a una asamblea y elegir una junta directiva de acuerdo a los
procedimientos legales y democráticos establecidos. A partir de esa elección, se generaron varias
comisiones y relaciones con otras instancias docentes y estudiantiles. La comisión de información y
comunicación presentó la idea de una serie de conferencias que, a través de la mirada de distintos
actores, pudieran ofrecer su perspectiva acerca de la crisis.
El nombre de El megáfono’ se debe a que es un símbolo que normalmente se ve en las
marchas y, aunque se cree que muchos van a escuchar, en realidad sirve para animar a los que están
más cerca. El simbolismo es que es un espacio para estudiantes, docentes, administrativos de la
Escuela de Psicología que se quieren informar más de la coyuntura e, idealmente, realizar acciones al
conocer más sobre la crisis. El tema de los invitados ha sido un trabajo de contactos de los miembros
de la comisión que ha sido muy efectivo porque permite conocer la misma problemática desde
distintas ópticas. De esa cuenta han participado, ex estudiantes con experiencia previa en tomas,
profesores en resistencia en los centros regionales, ex candidatos a rector, docentes nadando contra
la corriente en otras unidades académicas (como en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales) e
incluso personas que han participado en la política nacional y se les reconoce como activistas de
causas justas. Los conversatorios han sido los siguientes:
126
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
Fecha
Título
14-06-22
¿Cómo paramos aquí?
21-06-22
¿Qué hacemos desde nuestros
espacios?
28-06-22
Miradas desde los centros
regionales
05-07-22
¿Qué pierde Guatemala si se
pierde la USAC?
12-07-22
Perspectivas legales
19-07-22
Historias de dignidad y resistencia
26-07-22
Ser oposición en un CSU corrupto
02-08-22
Miradas desde las escuelas no
facultativas
09-08-22
Resistencia, esperanza y
transformación
16-08-22
Educación Superior y Formación
Política: Perspectiva del
Estudiantado
23-08-22
El ejercicio de la democracia en la
práctica docente: Acción y
formación política
Para este número de la revista, se consulcon la comisión organizadora que sugirió incluir El
Megáfono de los centros regionales, porque son tres perspectivas de resistencia en distintas sedes
departamentales, muestran las diciles condiciones que existen en dichas sedes y la historia de los
profesionales está vinculada con su participación y conciencia desde tiempos de estudiantes. Además,
presenta otras características interesantes. Por ejemplo, a) que la conciencia en la sede de
127
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
Quetzaltenango no surge desde dentro de la universidad, sino de los ciudadanos; actualmente tienen
una resistencia con matices culturales y artísticos que ofrecen la visión de cómo es resistir cuando la
universidad se encuentra en el corazón de los que viven allí; o, b) las impactantes denuncias de la sede
de San Marcos respecto a la compra de voluntades desde un partido político que pagó por votos.
Se reconoce que todas estas voces, análisis y denuncias desde las sedes regionales que NO
VOTAN en la elección a rector, también nos identifican como Escuela de Psicología. Resistimos en una
coyuntura en la que buscamos ofrecer nuestra palabra, pero sin ser incluidos en el máximo órgano de
gobierno universitario. Estar en contacto y sintonía, dialogar y reconocernos en estos espacios, nos
fortalece e inspira para seguir creando un movimiento de los ninguneados.
El Megáfono: Miradas desde los Centros Universitarios
1
Alejandra Muralles: Bienvenidos a una nueva edición de El Megáfono, un esfuerzo que estamos
haciendo desde el claustro docente de la Escuela de Ciencias Psicológicas de la USAC. Es un espacio
donde queremos discutir algunos temas sobre la coyuntura que estamos viviendo como Universidad,
escuchar voces diversas desde espacios diversos y conocer perspectivas que nos permitan, no sólo
entender qué está pasando, sino encontrar palabras de articulación para hacer frente a las dificultades
que vivimos como Universidad.
Este es un espacio diverso y hoy vamos a tener el agrado de compartir con docentes que están
en centros universitarios, es decir, docentes que están accionando, que están resistiendo, que están
trabajando a favor de la Universidad fuera del campus central. Porque muchas veces la Universidad
de San Carlos se concibe solamente como el campus central de la zona 12 y la Universidad de San
Carlos es muchísimo más que eso. Seguimos con invitados y una invitada de lujo, así que se los voy a
presentar y posteriormente entramos a la dinámica de El megáfono.
Nos va a acompañar la maestra Nuria Maldonado, que cuenta con 15 años de experiencia
docente a nivel universitario, tiene un posgrado en especialidad en aprendizaje y docencia universitaria
por la Universidad Rafael Landívar, tiene experiencia en la ejecución de proyectos de desarrollo social
en Guatemala y Huehuetenango. Ha sido reportera, redactora de varios medios nacionales y
actualmente participa en el frente por el rescate de la USAC. Bienvenida maestra
Nuria Aguilar: Gracias por el espacio para poder compartir desde Huehuetenango.
Alejandra Muralles: El Doctor Percy Aguilar es Doctor en Derecho Tributario y Derecho Mercantil,
Maestro en Administración Financiera y Antropología Social, así como en derechos fundamentales y
hacienda pública, Contador Público y Auditor. Ha sido docente por 25 años en el CUNOC. Fue miembro
del Consejo Directivo del sistema de estudios de posgrado de la Universidad de San Carlos y Director
de la División de Ciencias Económicas, así como el Departamento de Estudios de Postgrado. Dr. Aguilar,
muchas gracias.
1
Se hizo un trabajo de transcripción y edición para evitar algunas redundancias y otras características del lenguaje
oral, propio de un conversatorio.
128
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
Percy Aguilar: Agradezco el tiempo, un saludo cordial a los hermanos de la ciudad capital, los
hermanos de esta comunidad tan grande como la Universidad de San Carlos, en especial a la Escuela
de Psicología. Aq estamos a la orden, desde el Centro Universitario de Occidente.
Alejandra Muralles: El Ingeniero Agrónomo Aldo Tobar ha participado en diversos movimientos, no solo
como docente, sino desde su época de estudiante. Fue Secretario de Finanzas de la Asociación de
Estudiantes de Agronomía del CUNOC, fue Subsecretaria General de la Asociación de Estudiantes
universitarios de Occidente, representante estudiantil ante el Consejo Directivo del CUNOC y
posteriormente se incorporó a la docencia universitaria. Actualmente es profesor titular de agronomía
y coordinador de dicha carrera en el CUSAM. Ha sido director del Departamento de Posgrados de
CUNOC y del Departamento de posgrados de CUSAM. A que bienvenido ingeniero, adelante y
muchas gracias.
Aldo Tobar: Es un gusto estar con ustedes. Solo una aclaración, fui coordinador de la carrera, pero
actualmente no ocupo ningún cargo administrativo. Es un gusto saludarlos y también estoy
participando a invitación de los compañeros de la carrera de Agronoa, específicamente del Centro
Universitario de San Marcos, del cual me honro en ser profesor.
Alejandra Muralles: Tenemos un panel de lujo que nos acompaña en este megáfono y bueno, vamos
a iniciar. La dinámica es que vamos a plantear algunas preguntas y cada uno de los participantes va a
tener un espacio para responder y, al final, vamos a dar lectura a los comentarios y preguntas que
nuestra audiencia tenga para conocer sus perspectivas. A que la pregunta con la que vamos a iniciar
este megáfono es: ¿Cómo era la situación de cada uno de los centros universitarios que ustedes
conocen y representan antes de lo que ocurrió el 14 de mayo, antes de la imposición de Walter
Mazariegos como rector para la universidad? Así que vamos a iniciar con el doctor Aguilar, para que
nos pueda compartir un poco sobre esta pregunta.
Percy Aguilar: Bueno, yo creo que la situación de los centros universitarios es bastante parecida, tal vez
algunos tienen una mejor situación que otros, digamos el CUNOC, siendo el centro universitario más
antiguo, tiene 50 años de fundación. El año pasado celebramos los 50 años de fundación del CUNOC,
que es el primer centro universitario fuera de la Universidad de San Carlos de Guatemala y pues cuenta
con casi todas las carreras que hay, nos faltan algunas que nos gustaría tener, ¿verdad?, pero no las
tenemos por falta de presupuesto y esa es la problemática antes de esta situación.
Primero hay que comprender lo siguiente: ni los centros universitarios, ni las escuelas, como el
caso de la Escuela de Psicología, tenemos representación en el Consejo Superior Universitario, por
tanto, cuando se discute nuestro presupuesto, cuando nosotros tenemos requerimientos financieros,
tenemos que acudir a la rectoría y es a través de la rectoría que se hacen las ampliaciones
presupuestarias, lo cual implica tener una muy buena relación con los rectores y creo que ese es el
grave problema que hay ahora. Creo que lo vamos a discutir en la siguiente pregunta, pero nos deja a
nosotros, como centros universitarios, prácticamente atados de manos. ¿Y cuál es el problema?
Nosotros, por ejemplo, tenemos 18,000 estudiantes y tenemos aulas que estaban creadas para 100
estudiantes, 125 estudiantes y ahora tenemos 200-250 estudiantes en algunas, lo cual hace
129
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
prácticamente imposible la docencia. Hay algunos, sobre todo en las facultades
2
, en que las aulas están
bastante saturadas. Entonces, en un aula de estas, los coordinadores han optado por poner bocinas y
poner un micrófono para que el profesor pueda impartir la docencia. Eso pedagógicamente no es
correcto y uno en realidad se preocupa. Cuando uno visita otras universidades de otros lugares, como
el caso de Costa Rica, en donde tienen establecido plenamente no más de 25 estudiantes en cada
aula, entonces significa que de una sección de CUNOC, estaríamos sacando 10 secciones, lo que
implicaría 10 profesores.
¿Por qexiste ese hacinamiento? Porque no hay espacios físicos. Nuestros edificios ya son
bastante antiguos. El último edificio que se construyó en el CUNOC fue el edificio de Ciencias de la
Ingeniería y estamos ya a más de 10 años de que ese edificio se construyó y ahora hemos estado casi
10 años esperando la construcción del edificio de Ciencias Médicas, en el que se va a dar albergue a
la carrera de Medicina, Psicología y Odontología. Para los laboratorios de odontología estamos
alquilando espacios cerca del CUNOC, en donde funcionan las clínicas odontológicas, Por ejemplo, los
estudiantes de medicina no tienen laboratorios y algo que a veces duele, no si los demás profesores
les duele, pero a mí sí, cuando voy al campus central y veo esa hermosa biblioteca (me agrada que
exista una biblioteca tan fenomenal, yo la veo muy completa en el campus central, que inclusive estuvo
un tiempo funcionando veinticuatro horas) y dice uno: ¿cómo es posible que tenemos esta biblioteca
y por qen los centros universitarios no tenemos una biblioteca con esas dimensiones, con esas
características? Un edificio para que el estudiante vaya a hacer sus estudios, porque esto es lo más
importante, digamos que tenga bibliografía y que pueda acceder a ella.
Antes de que sucediera este problema, estábamos sufriendo esto y, además, vino a complicar
la situación el tema de la pandemia. Complicó bastante, aunque afortunadamente desde hace más de
seis o siete años ya estábamos usando aulas virtuales. Muchas de las carreras ya tenían sus propias
plataformas de aulas virtuales. Los programas de maestría tenían su plataforma de aula virtual como
herramienta, pero aun así se nos complicó la existencia al momento de la llegada de la pandemia, que
vino a desnudar una serie de problemas que teníamos. El primer problema es la falta de capacitacn
y formación de los docentes, que aún sigue sin darse. Porque la mayoría de unidades académicas
dedican tiempo de capacitación a conferencias que son realmente muy poco productivas, solamente
por llenar el calendario y decir: ‘bueno, vamos a dar una conferencia sobre motivación, sobre
administración de las finanzas personales’, por ejemplo. Un profesor de un centro universitario dice,
‘bueno, pero que lo que deberíamos de estar aprendiendo es cuál va a ser el nuevo modelo
pedagógico que se va a aplicar ahora en una educación brida, porque no vamos a regresar tan rápido
a las aulas’. Y entonces deberíamos de tener los modelos de evaluación, los modelos para poder
compartir con nuestros estudiantes y entonces tener esos nuevos modelos pedagógicos y con la
ayuda de otras universidades pudiésemos contar con ello.
Entonces el problema se resume en recursos financieros. Pero además de recursos financieros,
al abandono que existe de parte de las autoridades. Porque el problema es que la Universidad de San
Carlos, alen Guatemala, es tan grande el campus central que ni siquiera las escuelas no facultativas
tienen atención. Entonces, imagínese que las escuelas no facultativas están en el mismo campus
central y no tienen atención. ¿Entonces mo van a atender a un centro universitario, como el caso de
2
Las facultades con nosotros son divisiones: la división de ciencias jurídicas y sociales o la división de ciencias
económicas, y ahora ya se está llevando este problema a la división de humanidades,
130
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
Quetzaltenango, el caso de San Marcos, el caso de Huehuetenango? ¿o Totonicapán, que apenas está
iniciando?
Entonces lo que nosotros vemos como un problema puntual es no tener representación en el Consejo
Superior Universitario, por eso es que creemos nosotros que la transformación de la universidad es
urgente. Muchos dicen que es una utopía esto de pensar en una transformación universitaria, pero yo
no lo creo así y por eso en este momento nosotros nos sumamos a esta lucha y resistencia. En primer
lugar, por decir no al fraude, pero también ir más allá a decir cuál es la universidad que queremos. Por
lo menos yo así lo veo. Puede ser que esté equivocado, pero hemos platicado con algunos otros
profesores a en el Centro universitario. Ahora es una enorme oportunidad, porque estamos viviendo
una situación complicada con la pandemia y hay nuevos recursos, hay nuevos modelos y hemos
experimentado a la fuerza con estos nuevos modelos, pero esos nuevos modelos nos han permitido
llegar a lugares a donde la universidad no llegaba antes. Eso hay que voltearlo a ver como una
posibilidad: que la Universidad de San Carlos llegue a todos los hogares guatemaltecos. Por supuesto
que luego vienen otros problemas como acceso a Internet, computadoras y todo, pero ahora hay una
gran posibilidad de llegar a todos los hogares, a los hogares de 17 millones de guatemaltecos.
La Universidad de San Carlos, con este problema que tenemos, está desaprovechando una
enorme oportunidad de aumentar las capacidades y crear carreras a distancia, la educación a distancia
como una nueva modalidad, pero la universidad no tiene esas capacidades, porque es muy
burocrática, porque es muy compleja su estructura. Entonces necesita que haya una nueva reforma
que nos permita dividirnos en secciones y crear nuevas universidades. Ahora el problema de la
universidad tampoco es un problema independiente de lo que pasa en el país. El problema de lo que
está sucediendo en el país lo estamos sufriendo en este momento. Los centros universitarios tenemos
escasez de recursos, hacinamiento, falta de espacios, no hay laboratorios. Eso es porque al gobierno
no le conviene que en la universidad se piense, no le conviene crear pensamiento crítico en la
universidad y entonces ahorca a la Universidad de San Carlos. Y, por supuesto, al ahorcar a la
Universidad de San Carlos, se está ahorcando a los centros universitarios, a las escuelas no facultativas.
Nos está dejando sin espacios y sin tiempo para que un profesor realmente trabaje bien cada una de
las disciplinas de la ciencia y podamos tener un pensamiento crítico.
Entonces tenemos problemas desde todas las vías que lo veamos: en la falta de capacitacn
de nuestros profesores, profesores nuevos que ingresan a la docencia, que no tienen formación, que
no se les da formación y esto no es nuevo. Yo tengo veinticinco os de trabajar acá en el centro
universitario y desde el inicio no recibimos formación, no recibimos concientización de qsignifica ser
profesor universitario de una universidad estatal tan grande como la Universidad de San Carlos de
Guatemala, de la relevancia y la importancia que tiene. Entonces también falta esa parte. Estamos tan
alejados de la ciudad capital y no nos prestan atención. Pero eso lo vamos a ver y lo hemos platicado
con algunos colegas también en el campus central: atención al docente, formación docente,
capacitación, concientización, pero de una manera científica que nos permita a nosotros comprender
cuáles son los nuevos modelos de enseñanza, cuáles son esos nuevos modelos para llegar al
estudiante y cuáles son esos nuevos modelos para crear pensamiento crítico. Entonces, creo que la
Universidad, en general, está pasando tiempos muy difíciles, que lógicamente los sufrimos más en los
centros universitarios de lo que se puede estar sufriendo en las facultades.
131
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
Alejandra Muralles: Muchas gracias, doctor. Maestra Nuria Maldonado también, ¿cuál era la situación
allá en Huehuetenango, previo al 14 de mayo?
Nuria Maldonado: Pues les comparto que cada centro universitario tiene sus propios retos. Aquí en
Huehuetenango se atienden cerca de 4,000 estudiantes, es mucho menor que Quetzaltenango, que
tiene casi todo el Occidente. Tenemos las carreras de Pedagogía, Derecho, Trabajo Social, Zootecnia,
Ingeniería Forestal, Ingeniería Agronómica, Medicina. Hay tres carreras en las que no hay profesores
titulares: Pedagogía, Derecho y Medicina. Son carreras en las que todos los profesores son interinos.
Eso les puede dar a ustedes una idea de la estabilidad que se puede tener dentro de la formación de
los jóvenes. Tenemos el edificio nuevo, que así se le llama en Huehuetenango. Ese fue construido, me
imagino que en el mismo tiempo que el de Xela. Poquito antes del 2015-2014 con el préstamo (creo
que es el del Banco Interamericano del Desarrollo) y la segunda fase del préstamo era para construir
el edificio de medicina en Huehuetenango. Préstamo que, cuando el ex rector Murphy Paiz estaba en
funciones, quería cambiar y camb la naturaleza, para darle menos dinero en inversión de
infraestructura a los centros regionales. Los retos, como bien dijo el doctor Percy, incluyen el tema de
laboratorios, Imagínense si Xela tiene corto los laboratorios para la carrera de médico y cirujano, mejor
ni les cuento en Huehuetenango. Tenemos lo básico para cubrir el primer año. Por ejemplo, el primer
año de Medicina tiene laboratorios: un laboratorio muy bonito en tema de maderas para las carreras
técnicas, pero los otros laboratorios que necesitamos para la formación de médicos, aestamos
muy limitados. La carrera de Medicina, que es la que más conozco, inició en el año 2017 precariamente.
Para que ustedes se den cuenta del tema del presupuesto, efectivamente se pueden hacer propuestas
de presupuesto desde aquí, pero quienes toman las decisiones sencillamente no ven como pasa en
Guatemala, ¿verdad? Los departamentos no existimos. Entonces, los centros regionales seguimos
siendo como un centro regional, una educación universitaria de segunda categoría. Se vive con
presupuestos muy limitados.
Aunque en el centro universitario de Huehuetenango, el director y el consejo directivo es
integrado por elecciones, dependemos financieramente de la decisión de un rector. O cuando hay
algún caso que amerite ir al Consejo Superior Universitario, necesitamos casi que irle a rogar al rector
o a un miembro del Consejo Superior Universitario que interceda, que vea, que ponga. Es algo bien
complicado. Entonces tenemos retos también en los espacios: el hacinamiento es el mismo, falta de
laboratorio, actualización de los laboratorios, las herramientas. En el caso de Agronomía y Forestal se
desgastan. Una jovencita en forma de chiste dice bueno, hoy nos toca laboratorio y vamos a la ley del
más vivo’. Y la ley del más vivo es: ‘el primero que llegue, agarra la piocha o el equipo que esahí
disponible, y el que no, pues se fregó’. Es la ley del más vivo en forma de chiste y ella lo dice de una
forma graciosa, pero eso nos puede dar una idea.
En el caso de Huehuetenango, se tiene sede de pedagogía en Barillas. Para que ustedes tengan
idea de por qué la importancia de la Universidad de San Carlos, Barillas queda a siete u ocho horas de
Huehuetenango. Pongámoslo así barato: a quince horas de la ciudad capital y ael centro universitario
tiene una sección de pedagogía. También lo tiene en el área Kanjobal en Santa Eulalia y también en
Jacaltenango donde está el pueblo Poptí. Huehuetenango tiene un millón cuatrocientos mil habitantes,
132
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
la mitad son jóvenes y la Universidad de San Carlos no le está dando las oportunidades para poder
continuar con su vida universitaria.
En el caso de la carrera de medicina, ha sido una gran oportunidad para muchos jóvenes que
no pueden irse ni a Quetzaltenango y mucho menos a Guatemala, a cursar la carrera por el tema de
recursos. La mayoría de los estudiantes de la carrera de medicina, para que vean el impacto al futuro,
en unos cinco u ocho años, los médicos que van a estar atendiendo la salud de la población en
Huehuetenango van a ser graduados del centro universitario y muchos de ellos provienen de
municipios. El año pasado con la pandemia se fue tomando un registro de estadística. La mayoa de
los estudiantes vienen de las poblaciones de los pueblos originarios, hablan un idioma indígena, hablan
el español y sueñan con ser médicos con todo y las limitaciones que tenemos.
Algo que nos ha afectado muchísimo en el caso de Huehuetenango es que, a partir de
diciembre del 2018 con el cuestionado ex rector Murphy, el Consejo Superior Universitario decidque
todas las contrataciones de docentes solo fueran por una hora y no dos. La calidad de la educacn
que se puede dar se redujo a la mitad, no solo en tiempo. Imagínense dar bioquímica en 2.5 horas a la
semana, cuando los jóvenes podan tener 5 horas a la semana. Entonces, aestábamos antes, así
estamos ahora, ¿qnos espera? Pues será la siguiente pregunta, ahí está mi comentario, muchas
gracias Maestra.
Alejandra Muralles: Vamos a pasar ahora con el ingeniero Tobar. La misma pregunta, ¿Qué puede
contarnos sobre la situación de CUSAM, previo a todo lo que estamos viviendo ahora en la universidad?
Aldo Tobar: Bien, creo que la situación es similar para centros universitarios en general, principalmente
para los del occidente del país y no voy a redundar en los aspectos ya mencionados. Sólo quisiera
comentarles algunas particularidades del centro de San Marcos. Es básicamente para que se entienda,
desde el campus central, desde una escuela o de una facultad, la gran diferencia.
El centro de San Marcos es el segundo en número de docentes y estudiantes del ps después
del CUNOC. Funciona sin ningún plan de desarrollo estratégico y, como todos los centros
universitarios, funciona de la siguiente forma: tiene un plan diario de lunes a viernes en un edificio que
hace cien años fue construido para hospital. Después para destacamento militar. Y después, en los
ochenta, fue dado en usufructo a la universidad. En el 2012 fue declarado inhabitable por la CONRED
por el terremoto que sucedió en San Marcos y pues seguimos ahí. En la sede de la cabecera
departamental de San Marcos, en el mismo edificio funciona un plan de fin de semana, siempre
administrado por el centro universitario. Además, existen cinco extensiones universitarias en diferentes
municipios de San Marcos, la más importante de ellas es la del municipio de Malacatán que tiene
alrededor de cinco carreras (no tengo el dato exacto qfunciona en plan fin de semana). A diferencia
de la situación local, han construido un edificio, una sede que no tenemos en el centro. Todo esto,
como lo digo, ha sido por cualquier otra razón, menos por un plan estratégico de desarrollo del
departamento, al grado que las carreras de plan fin de semana tienen el pensum de las carreras del
plan diario. Solo que lo que se desarrolla en plan diario en cinco días en fin de semana, se desarrolla
en una mañana. La misma situación, principalmente de profesores, horarios, interinos, quizás tiene
alguna variación con Huehuetenango y con Xela, que hasta donde yo conozco, no tienen varias
extensiones ni ese tipo de crecimiento desordenado que obedeció a muchas cosas menos al
133
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
desarrollo. O sea, no está mal que haya extensiones, pero sin planificación, sin estructura específica
para planes de fin de semana, está mal.
Además, San Marcos funciona con extensiones de la Facultad de Humanidades dentro del área
de influencia del departamento de San Marcos, también con otro tipo de división. ¿Por qué sucede
eso? Desde el aspecto normativo, no si sepan, pero el CUNOC es un centro que fue creado como
un centro experimental y tiene un reglamento desde su fundación, que no ha variado. Los otros centros
universitarios que están en el país tienen un reglamento para todos los centros desde 1995 (o por ahí),
que fue su última modificación estructural. Algunas modificaciones en cuanto a que incluyeron
consejos directivos y que se vieron las situaciones del reglamento de elecciones, pero no son
actualizados. Entonces, eso no permite la administracn en estas unidades académicas. El caso es que
no responden a la realidad.
Sí, hay mucha responsabilidad de las autoridades por la estructura administrativa (Consejo
Superior Universitario), pero también nosotros tenemos responsabilidad histórica. Ya tenemos tiempo
de estar así y hemos hecho pequeñas luchas, pero no han sido profundas y hemos contribuido también
al deterioro de las relaciones entre la organización docente y la organización estudiantil. No podemos
escapar que nos hemos prestado a esos juegos que fueron, digamos descubiertos: el secreto que
todos sabíamos de cómo se realizaban los procesos electorales en la universidad y en los colegios
profesionales. El jaripeo que, digamos, en esta última elección fue como el botón y la guinda en el
pastel.
3
Entonces esas situaciones han hecho que sea así. Yo creo que también nosotros tenemos
responsabilidad porque no hemos luchado lo suficiente para cambiar esa realidad.
¿Cuál era la situación antes de la pandemia? Creo que a nivel nacional y antes de la pandemia
esa era, en eso estábamos. Contratación de profesores interinos sin que hubiera el concurso de
oposición, cargados de bastantes cursos o la creación de carreras sin presupuesto, indicando a los
profesores que se les iba a pagar y así se han desarrollado las carreras. Yo no estoy representando ni
a los docentes ni a mi carrera, mucho menos a los centros, sino que fui invitado a expresar mi
percepción en esta situación. Entonces, esa situación ha hecho que descuidemos el desarrollo de las
unidades académicas como docentes, cuando hemos tenido la oportunidad de ocupar cargos de
dirección. Creo que nos habíamos dejado llevar en esa modalidad que han traído para las elecciones
de los colegios profesionales y las elecciones en la Universidad de hacer círculos viciosos entre el
Centro Universitario y las instancias donde trabajan para, digamos la expresión adecuada, para que
haya un acarreo, una invitación al voto, no con base a propuestas sino con base a…(inaudible). Creo que
esa ha sido la situación antes y durante la pandemia. La pandemia creo que es el primer parteaguas y
el segundo parteaguas es la situación de la crisis institucional que aflora a raíz de la presente elección.
Alejandra Muralles: Muchas gracias a todo nuestro panel. Creo que nos han compartido perspectivas
muy interesantes, críticas muy puntuales y uno de los participantes decía ‘esto es un secreto que ya
conocíamos’, pero es importante nombrar esta realidad que se vive desde los diferentes centros
universitarios y problemáticas, como la cuestión de la supuesta democracia en la Universidad, ¿Por
3
Se refiere a la práctica de organizar eventos como bailes y jaripeos en la elección de rector, decanos y otras
autoridades. Los orígenes de los fondos para realizar estos eventos, que incluyen grupos musicales y licores,
usualmente no son conocidos.
134
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
qno somos tomados en cuenta las unidades académicas no facultativas, por qué no son tomados
en cuenta los centros universitarios?
Problemáticas como la precarización laboral, la limitación de los contratos por hora, la falta de
concursos de oposición para poder hacer carrera docente y aspirar a la titularidad. Cada vez es más
frecuente la contratación de interinos y esto obedece al manejo de cuotas de poder, punto que
también es importante cuestionar. ¿Por qla Universidad, la gloriosa, la Tricentenaria Universidad de
San Carlos sigue centralizada en la ciudad? ¿Por qhay estudiantes que se ven forzados a emigrar a
otros centros universitarios o incluso a la ciudad? ¿Por qno hay una oferta académica suficiente que
ofrecerles?
Estas son solo algunas de las situaciones que nos compartían respecto a cómo estaban cada
uno de los centros universitarios antes de esta crisis que estamos atravesando. Ahora vamos a entrar
a revisar la crisis, vamos a preguntarles, ¿Cuál es la situación actual? Pensándolo desde la resistencia,
desde la articulación, desde ¿qha hecho el movimiento estudiantil y el movimiento docente? No sé
dentro de sus experiencias, ¿conocen también sobre alguna articulación de profesionales egresados
en cada uno de sus espacios para afrontar esta crisis?
Percy Aguilar: Bueno, ¿cómo estamos a partir de la crisis desde que se iniciaron las elecciones en los
colegios de profesionales? Muchos de los egresados empezamos a ver (porque solo ahí podemos
votar), a notar que había una situación ya bastante complicada. Como lo dijo el ingeniero Tobar, el
acarreo que desafortunadamente ha sido muy común, no es nada nuevo, pero esta vez creo que se
desbordó totalmente. Uno miraba, por ejemplo, en el caso de Quetzaltenango, a las mismas
autoridades del centro universitario llegando a los centros de votación y llevando a profesionales
amigos de ellos. O sea, ellos haciendo el acarreo. ¡A las autoridades del centro universitario! Esto ya
nos dejaba muy claro donde iban a darse las circunstancias y lo que al final de cuentas sucedió: un
fraude a todas luces, descarado. Creo que no se le puede nombrar de otra forma, porque no solo no
había una democracia (como lo dijo muy bien Alejandra), no existía esa democracia en donde todos
pudiéramos elegir. Inclusive se discutía que ni siquiera alguien egresado del centro universitario poa
ser rector, aunque eso es mentira porque todos somos parte de la misma universidad. Pero algunos lo
mencionaban mucho en la ciudad capital, a efecto de limitar las posibilidades de que alguien egresado
de un centro universitario pudiera llegar a dirigir la Universidad de San Carlos.
Esta crisis también nos desnudó algunos elementos que son importantes. Se ha generado una
serie de elementos de pérdida de la conciencia universitaria. Por ejemplo, en Quetzaltenango, no hay
un solo pronunciamiento de la asociación de estudiantes universitarios. No han dicho nada, están
totalmente callados. Yo desconozco si en la ciudad capital la Asociación de Estudiantes también se
manifestó o no lo ha hecho, pero pareciera que las asociaciones estudiantiles también fueron
cooptadas. Lo cual nos viene a aclarar el panorama de que no es nada nuevo. Esta cooptación de la
Universidad de San Carlos lleva ya bastantes años de estar planificada. Ya no tenemos las asociaciones
estudiantiles que teníamos en los años ochenta, en los años noventa, en que las manifestaciones eran
masivas y eran lideradas por los dirigentes de las asociaciones estudiantiles. Hoy ya no, hoy tenemos
asociaciones de estudiantes que se dedican a hacer fiestas, que se dedican a tener alguna conexión
con las autoridades para ver si van a ser auxiliares de cátedra, sobre todo acá en CUNOC que hay
muchas auxiliares de tedra. Se manejan las negociaciones de las auxiliaturas de tedra y en algunas
135
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
divisiones han llegado al extremo de que las asociaciones estudiantiles administren las escuelas de
vacaciones para poder darles trabajo. Ellos deciden qprofesores van a dar clases y qprofesores
no. Todo esto venía como una bola de nieve que venía bajando y cada vez crecía más hasta llegar a lo
que se dio el 14 de mayo en el Parque de la Industria. Pero dentro de la crisis, creo que debemos de
buscar las oportunidades
¿Cómo estamos actualmente? El movimiento en el CUNOC inició por la sociedad civil. Esto creo
que es bueno resaltarlo. Aen Quetzaltenango hay un colectivo ciudadano en donde convergen
diversas instituciones y hay representantes universitarios. Yo formo parte del colectivo ciudadano de
Quetzaltenango. Yo represento al colectivo de profesionales contra la impunidad y ahí, en el colectivo
de la sociedad civil, fue el primero que advirtió, tomó las calles e hicimos la primera manifestación para
poder rechazar el fraude. En ese momento, ni el claustro de docentes ni los egresados habían tomado
ninguna disposición de unirse. Entonces fue el colectivo ciudadano de pueblos originarios, que forman
parte de este colectivo ciudadano, quienes se sumaron y siguen dentro de la lucha. Posteriormente ya
surge un esfuerzo de los profesores de pedagogía de hacer una reunión solo de profesores de
pedagogía. Luego nos invitan a profesores de otras áreas y a cada una de las de las divisiones, ahí nos
fuimos sumando y también se fueron sumando estudiantes, egresados. Es interesante, porque también
tenemos administrativos en este frente y tenemos también a jubilados. Es un frente amplio donde
cabemos todos y eso fue uno de los primeros elementos que yo llevé a la mesa cuando me invitaron.
En ese momento éramos catorce personas, más o menos, los que logramos llegar a esa primera
reunión. Yo lo que les pedí es que lo abriéramos, que invitamos a los colectivos de Quetzaltenango
que han estado en la lucha ciudadana en diferentes casos de injusticia que ha habido, que han salido
a las calles a manifestar, que invitáramos a las otras carreras, a los egresados y a todo aquel que
quisiera llegar a este frente. Entonces conformamos el Frente de Resistencia por la Autonomía
Universitaria. Nuestro frente ha estado muy activo desde, más o menos el veinticinco de mayo y hemos
estado haciendo manifestaciones y plantones constantes frente al CUNOC. Iniciamos con los
plantones, luego estuvimos haciendo actividades de arte y música en donde llevamos a artistas
urbanos que nos han apoyado con música de protesta y en ese mismo entorno hemos llevado a poetas
y colectivos de arte ciudadanos. No necesariamente dentro de la universidad, sino que han estado en
Quetzaltenango, artistas quetzaltecos. Posteriormente hemos estado haciendo foros frente al CUNOC
que han sido transmitidos. Nuestra organización ya tiene una página de Internet en la que podemos
transmitir todos nuestros eventos, algo parecido a lo que vemos acá con el claustro en psicología.
Enfrente del CUNOC, desde las seis de la tarde, nos reunimos y hacemos nuestros foros. En estos foros
han participado ex directores del CUNOC y ese es otro elemento importante también, porque hemos
rescatado toda esa experiencia sin llegar a esa lucha que siempre ha habido, porque siempre hay una
lucha de grupos, en la que quien ha sido director pertenece a un grupo y en este caso ya no tenemos
eso. En este caso lo que tenemos es que nos hemos unido todos los que de alguna manera queremos
a la universidad de San Carlos y hemos escuchado las diferentes expresiones de ex directores con
toda la experiencia que han tenido ellos para conocer hacia dónde tenemos que caminar. Este frente
creo que es el inicio, (yo por lo menos alo veo y algunos de mis compañeros también así lo ven), que
esta lucha que tenemos el día de hoy contra el fraude, es un momento de articulación, es un momento
de reflexión, es un momento de detenernos. Parar para avanzar. Había una frase que estaban usando
mucho en Guatemala y aqla hemos usado también, o sea, paremos, detengámonos. ¿Qué es lo que
136
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
queremos de nuestra Universidad de San Carlos? Y en eso vienen una serie de elementos que hay que
mejorar como el mismo modelo educativo que ya ha abandonado el pensamiento ctico dentro de las
aulas.
Tenemos que retomar ese modelo educativo crítico respecto a lo que espasando. Tambn
es responsabilidad nuestra, de los profesores, el que muchos estudiantes no quieran involucrarse en
este movimiento de resistencia. Hemos llegado, nos hemos tocado el coran y hemos dicho: ‘si
nosotros hemos sido los responsables de esa formación, ¿qle hemos dado a los estudiantes que ya
se olvidaron de esas luchas? De lo que significaba ir a la calle, de lo que significaba ir a defender a la
población en general’. ¿Qué íbamos a esperar nosotros para defender nuestra autonomía universitaria?
Si el egoísmo y el individualismo han sido parte de la educación que se ha ido formando, en la que lo
que se quiere es graduarse, ir a trabajar, obtener una clase. A lo mucho una clase media con recursos
y olvidarse de todo, como quien dice, ‘yo estoy solo aquí, no dependo de nadie, yo puedo hacer las
cosascuando eso es totalmente falso. Nadie puede estar solo en una sociedad, requerimos siempre
el acompañamiento de alguien más y lo que nosotros hagamos tiene un efecto, tanto positivo cuando
hacemos cosas positivas, como negativo cuando hacemos cosas negativas.
Debemos regresar a ese pensamiento, porque nosotros estuvimos en eso, en toda la
universidad. No sólo corresponde al centro universitario (por supuesto que las reflexiones las hemos
hecho nosotros desde aquí). Hemos llamado a la prensa y la prensa nos ha acompañado ahora que
tenemos un frente de resistencia por la autonomía universitaria. Este frente va a luchar hasta donde
sea posible, porque dependemos también de las directrices de lo que se haga en la ciudad capital,
pero vamos a luchar hasta donde sea posible, acompañando a los estudiantes. Y miren, ¡esto es
maravilloso! Cuando se le ha pedido colaboración a los docentes para que ayuden, puesto que se
requieren insumos de los estudiantes que están dentro de la universidad, hemos tenido muy buena
colaboración. El frente nuestro se ha dedicado a llevar almuerzo todos los as a los estudiantes. Hay
una comisión especial para llevarle el almuerzo a los estudiantes que están en resistencia dentro del
CUNOC y también se han comprado insumos para poder proveer de todo lo que se requiere. No ha
sido como quisiéramos, pero hemos tenido siempre recursos para poder llevarles a los estudiantes.
Tenemos la comisión que se dedica a esa parte, tenemos el grupo que nos dedicamos a armar las
actividades artísticas frente al CUNOC. Este jueves tenemos una actividad artística en donde van a
haber músicos, poetas y siempre lanzamos un mensaje de reflexión entre cada uno de los artistas que
se están presentando. ¿Y cuál es la reflexión? La importancia de defender la autonomía universitaria y
de defender a la Universidad de San Carlos de los atropellos que se han cometido y que son
sistemáticos de parte del Gobierno.
El Gobierno de Guatemala tiene la intención de destruir a la Universidad de San Carlos y en
este momento lo está haciendo desde adentro. En los años setenta y ochenta se atacaba a la
Universidad de San Carlos desde afuera, pero a partir de los años ochenta se construyó una estrategia
para cooptar a la universidad y empezar a destruirla desde adentro y ahora estamos en el último
momento de destrucción de la Universidad de San Carlos desde adentro. Hacer esa reflexión en
nuestros profesores, compañeros, colegas, con el personal administrativo, en los estudiantes,
fundamentalmente porque es la única universidad estatal. En mi caso, por ejemplo, si la Universidad
de San Carlos no hubiera existido, yo no qhubiera sido de mí. Yo me hubiese quedado como un
perito contador, trabajando en algunas empresas y no hubiera podido superarme, pero gracias a la
137
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
Universidad de San Carlos tuve, en primer lugar, acceso a la educación superior y por supuesto, acceso
a poderle dar una mejor vida a mi familia y después, pensar en colaborar con el pueblo y poder estar
en algunas iniciativas sociales para poder colaborar con mi comunidad, que eso es fundamental
también. Entonces, hay que hacer conciencia tanto a los profesores y al pueblo de Quetzaltenango,
que la universidad es del pueblo de Guatemala, que luchen por su universidad. Porque si quieren que
sus hijos tengan educación superior y educación superior de calidad (porque hay que decirlo, a pesar
de las fallas que tenemos en la Universidad de San Carlos), todavía la Universidad de San Carlos es la
universidad rectora de las demás universidades y todavía es la punta de lanza. Y si la universidad
camina bien, si la Universidad San Carlos camina bien por el pueblo de Guatemala, las demás
universidades van a caminar bien y las instituciones van a caminar bien.
Hoy tenemos como algo positivo un frente de resistencia que discute, que analiza, que evalúa
cuáles son los caminos a seguir y que está luchando para que se consolide un movimiento que derrote
el fraude, que se convoquen a nuevas elecciones apoyando todo lo que eshaciendo en la capital.
Pero además de eso, estamos discutiendo ¿después de esto qué? Convocan a nuevas elecciones, pero
¿qviene después? Habría que ir viendo las reformas necesarias para construir una universidad que
responda a los intereses de la población como lo manda la Constitución Política de la República. Eso
es lo que actualmente tenemos y lo digo muy contento. Han llegado estudiantes egresados de las
universidades privadas, que forman parte del colectivo ciudadano y que se han sumado a esta lucha.
Ha sido impresionante escuchar discursos de estudiantes de Ciencia Política de la Universidad Rafael
Landívar en defensa de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Eso es muy motivante porque
vamos a construir un nuevo modelo, una nueva universidad, todos como pueblo de Guatemala. Al final
la Universidad es del pueblo de Guatemala y yo creo que esa conciencia es de lo que se rescata en
esta crisis. ¿De la crisis qué tiene que surgir? Una nueva Universidad de San Carlos de Guatemala.
Alejandra Muralles: Muchas gracias doctor. Interesantísimo conocer que en Xela, el movimiento ha
surgido fuera de la universidad, no necesariamente desde la articulación docente y estudiantil, sino
con personas fuera de la universidad. Es algo muy interesante y de lo que se puede aprender mucho.
Nuria Maldonado: A partir del fraude en la elección a rector, en el caso del CUNOROC se conformó una
coordinadora donde están trabajadores, profesores y estudiantes. Esa coordinadora empezó a trabajar
con los esfuerzos desde Guatemala y el centro universitario. Algo que quisiera compartir es, por
ejemplo, en abril del año pasado, cuando Walter Mazariegos fue rector en funciones, él distribuyó un
millón de quetzales. Le ofreció a cada unidad académica un millón de quetzales. En ese momento
estaban con sospechas, ¿qué hacemos? Ahora decimos afortunadamente que no aceptó el director,
no aceptaron el dinero que les querían transferir. Sin embargo, ese dinero iba con miras a apoyar la
campaña a rectoría, nosotros pudimos ver aquí en Huehuetenango, a través de WhatsApp, que el
mismo gobernador departamental envió al colegio de ingenieros agrónomos el mensaje de que fuera
a votar por tal planilla al día siguiente. Entonces en el caso de Huehuetenango pudimos comprobar
a través de los whatsapps, que el Gobernador estaba haciendo campaña a favor de Walter Mazariegos,
instando aquí a los compañeros agrónomos a ir a votar por la planilla. Lo bueno de no haber aceptado
el millón es que no hubo coacción. Todas las unidades académicas que aceptaron el dinero, como en
138
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
el caso de la Escuela de Ciencias Lingüísticas, tenían que trabajar en esta elección. Entonces aq
estamos conformados, los estudiantes están organizados, tenemos nuestros propios retos.
Cada departamento tiene su propia cultura, su propia forma de ser, su forma de organizarse y
en el caso del CUNOROC, pues representa también a la cultura huehueteca. Están los estudiantes
constantemente motivándose, se juntan todas las tardes en el campus. Aparte de cómo están
organizados para mantener la toma, en las tardes hay actividades culturales, actividades de reflexn,
de formación. Están organizando un taller integral con estudiantes que están realizando su EPS de
Psicología aquí en Huehuetenango para trabajar temas de formación, seguridad, autoestima, que es
algo muy importante y que también es algo positivo y valioso que podemos decir que nos trajo esto.
La relación entre las distintas unidades académicas y los jóvenes, en el caso de Huehuetenango,
puedan beneficiarse de talleres de expertos en la conducta, como son los que ya están por graduarse
de psicólogos. También se ha seguido muchísimo la comunicación con Guatemala, los estudiantes
pertenecen también a la Coordinadora General de Tomas y ellos llevan su propia dinámica. Los
profesores están de vacaciones, todas las carreras son semestrales a excepción de medicina. Entonces
hay un pequeño grupo de profesores que nos mantenemos, mientras que a los demás a unos les
interesa y otros no les interesa, otros un poquito, pero no mucho y hay quienes estamos un poco más
metidos, apoyando todos estos esfuerzos, lo que creo que también es un reflejo mismo de lo que pasa
en la Universidad de San Carlos. Esto es lo que yo les puedo contar de cómo ha estado la situación
aquí en Huehuetenango y cómo estamos organizados. En realidad, el nivel de los conflictos (si los
comparamos con Quetzaltenango) es bajísimo. Sabemos que, en Quetzaltenango, integrantes del
Consejo Directivo empezaron a oponerse duramente y a criticar a los estudiantes que están en digna
resistencia. En el caso de Huehuetenango, no ha sido así, creemos que nuestros retos son distintos, en
términos de motivar más a los estudiantes, que mejoren su organización, su fortalecimiento, porque
esto va a quedar para beneficio del Centro Universitario. Esperamos articular, mejorar nuestra
organización, articularnos mejor para tener una voz mucho más fuerte para poder, no sólo luchar por
la defensa de la autonomía de la Universidad de San Carlos, sino también para mejorar las condiciones
en que se imparte la educación universitaria aquí en el Departamento. Gracias.
Aldo Tobar: Escuchando a los dos compañeros, les diría: ¡qué afortunados! En San Marcos la situación
es diferente. Hay un grupo pequeño de héroes, que así los considero yo, estudiantes, principalmente
de Agronomía, que están manteniendo este movimiento desde principio con un entusiasmo admirable.
Las pocas veces que he podido participar en las reuniones donde nos han invitado, pues he ido con
aquello de ‘bueno, a ver mo están’ y se contagia uno del ánimo. Ahora, ¿por qse da esa situación?
Les decía, San Marcos es un departamento de mucha tradición, culturalmente participativo desde
antes del conflicto armado y todo por las condiciones de sufrimiento que ha vivido la población. Eso lo
identificamos nosotros en la Universidad cuando empezamos a trabajar, que ya se traía esa cultura. En
nuestra carrera (no les puedo hablar de todas las carreras del centro), antes de la pandemia
participaban docentes y estudiantes en las reuniones, en la toma de decisiones...en septiembre,
cuando fue la situación de la reforma universitaria, los dirigentes de carrera, los estudiantes de la
carrera de agronomía, lideraron este movimiento y nos invitaron a reuniones y participábamos los
docentes. De allí vino la situación de la pandemia y la pandemia generó entre los problemas, no un
divorcio sino un distanciamiento entre estudiantes y docentes: ya no se dieron las reuniones. No se
139
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
dieron las reuniones constantes, nos reuníamos dos o tres veces por semestre y se discutía en esas
reuniones si había algún tipo de problemas o inconvenientes, se buscan alternativas de solución, se
reconocían errores, se marchaba. La pandemia nos distanció. Creo que los docentes somos los
responsables de eso. No solo se distanció, docentes y estudiantes, sino se fracturaron más las
relaciones interpersonales entre los docentes. Al ya no existir esa comunicación, se dio la situación de
la toma del edificio, nos enteramos de que como siempre había sido liderados por un grupo de
estudiantes de Agronomía, hicieron un comunicado, nos invitaron a que nos pronunciáramos los
docentes. La forma en que se nos hizo llegar fue de forma oficial. Como les digo, todos somos
responsables, nadie tomó la iniciativa de juntarnos como docentes, evaluar y apoyar a los estudiantes
y asumir una posición, cualquiera que fuera.
Porque no es nueva la crisis del proceso electoral. Es la forma en que se venía haciendo en las
elecciones a directores, rectoría, representantes docentes, en los colegios profesionales. Yo nunca
participé en una comida cuando venía un candidato de Guatemala. Aprendimos esas cosas de
Guatemala y después lo reprodujimos, si había una elección había que hacer una refacción para captar
un voto. Esa lógica de hacer política universitaria, si se puede llamar política, se rompió en la pandemia
y nosotros como docentes estamos analizando que no nos reunimos, no nos pronunciamos, hasta en
un segundo llamado de los estudiantes que están dando la cara por San Marcos. En esta reunión
participamos pocos docentes. Los que participamos en la reunión, que fue presencial, escuchamos
que los estudiantes pidieron que nos pronunciáramos y cuál era nuestra posición frente al proceso
electoral. Llegamos cinco docentes y los que llegamos dimos nuestro punto de vista e indicamos cuál
era nuestra posición. Lo interesante es que siempre hemos dicho, a manera de justificación, (creo que
vale la pena analizar pros y contras), que los profesores interinos sólo los usan para momento de
elecciones y por su condición sólo los llevan a votar (no está alejado de la verdad), pero que si discuten
o participan ya no los van a contratar y que entonces los que siempre hemos dado la cara somos los
profesores titulares, principalmente de tiempo completo, porque no tenemos un temor a que no nos
vuelvan a contratar. La sorpresa en esa reunión es que más de la mitad de los docentes que llegaron
eran interinos u horarios, que tienen más o menos la misma situación de ‘no te damos ampliación de
horarios si no apoyas a X o Y’.
Entonces en pequeño, ustedes pueden darse cuenta que se rompuno de los mitos: que los
profesores interinos no podían participar y lo hacían sólo hacia donde se les indicaba. Se expresaron
los compañeros en la participación y dieron sus puntos de vista. Les digo, fue satisfactorio ver el
planteamiento de los estudiantes y cómo ese nivel de conciencia universitaria se manifestaba. Otra
situación que fue una grata sorpresa: las caras que estaban dirigiendo la reunión, la mayoría eran
estudiantes de la pandemia. Nosotros tenemos carreras técnicas que terminan en cinco semestres.
Esta última cohorte, creo que ya es una cohorte de técnicos en producción agrícola, que en forma de
broma llamo ‘técnicos de producción agrícola virtuales’ porque ellos estuvieron durante toda la
pandemia estudiando. Pues varias de estas caras estaban ahí, no las conozco a todas porque la relacn
es virtual y entonces decían: ‘bueno, se supone que en la carrera los docentes somos los que
motivamos la participación de los estudiantes’ y fue otra agradable sorpresa. Valdría la pena
preguntarnos en torno a mo es que estos estudiantes que no tuvieron mayor contacto de
intercambio presencial con docentes que no estuvieron en esas asambleas, estaban participando y
estaban con una conciencia universitaria que no tenemos los docentes de tiempo completo o titulares.
140
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
Hubo una segunda reunión. Tristemente el número de docentes disminuyó y la misma
situación con los estudiantes y la idea: ‘de plano estos muchachos ya han de estar cansados y al
parecer hay amenazas’. Pero igual, con el mismo entusiasmo y la misma determinación de pelear por
su universidad. Yo conozco a estudiantes que han sido dirigentes que estuvieron durante el tiempo
presencial, pero lo que quiero sacar a colación es que valdría la pena ver cómo los estudiantes que no
tuvieron una relación presencial, tengan mayor cariño y una mayor responsabilidad con la universidad.
La mayoría de profesores no han asistido a las reuniones, excusas fueron presentadas y
aceptadas, pero la situación es la siguiente: no estamos participando. ¿Por qué? En pláticas con otros
docentes de Quetzaltenango y San Marcos, una es que ‘van a haber represalias’. Pero sinceramente no
nos han amenazado. Nosotros nos auto amenazamos. Nosotros no participamos porque ‘habrán
represalias’. Posiblemente las vayamos a tener, todo lo que hacemos en la vida tiene consecuencias.
Tomar decisiones implica aceptar las consecuencias de esas decisiones. Entre algunos compañeros
docentes, esa fue una ran de por qué no participar.
Es extraño porque cuando fue la campaña electoral, asumimos las diferentes posiciones con
cualquiera de los candidatos, incluso con el candidato oficial. Pero los que asumieron una posición de
estar con la propuesta oficial ya no aparecieron. Les hablo de docentes, no cuál es la razón. Tambn
aparecieron compañeros que defienden y dicen que hay que respetar la institucionalidad, que hay
que esperar que la ley determine lo que pasó. Y hay que escucharlos porque tienen su verdad y
posiblemente escuchándolos más podrían argumentar y tal vez no convencernos, pero justificar por
qpiensan así. Estos foros son para analizar cómo está la situación. Yo no he escuchado, por ejemplo,
que haya un foro organizado por estas personas que piensan que todo lo que se hizo se hizo en forma
correcta, en dar sus argumentos. Porque eso les decía a los muchachos en la reunión.
Entonces ese es el contexto. Es un movimiento de valientes, no muchos, pero (disculpen la
expresión machista), ‘machazasos compañeros’, ‘machazasas compañeras’ agrónomas que están
llevando la situación y no sé hasta dónde lo van a llevar. Algunos docentes los estamos apoyando muy
desde fuera, porque se rompesa situación de participación. No sé si los demás compañeros que no
se manifiestan es porque, o no apoyan el movimiento, tienen temor o cuál es la razón. Los estudiantes
los invitaron para plantear su posición, sea cual fuera, y dijeron que la respetaban, estoy seguro que sí,
pero no se manifiestan.
Lo más satisfactorio, aunque un poco triste, es ver que no les hacemos falta a estos muchachos.
De veras, mi admiración hacia estos estudiantes, principalmente con los que no tuvimos relaciones,
con los que no nos reuníamos y discutíamos las situaciones de las carreras. Los estudiantes de la
pandemia ahí están dirigiendo, siendo muy consecuentes y muy claros en su pensamiento. Espero que
los estudiantes con más experiencia participen y estén más. Vislumbro que va a seguir de la misma
forma, no sé docentes y estudiantes de otras carreras, no cuál es su posición, pero yo hasta ahora
me vine con una inyección de entusiasmo de parte de estos jóvenes. Eso es lo que podemos decir: una
descripción muy a vista de pájaro de cuál era la situación. Más adelante les compartiqes lo que
viene para nuestra unidad académica.
Alejandra Muralles: Gracias a los tres por compartirnos, no solo estas miradas, desde cada uno de sus
espacios, sino también una mirada crítica. Nos apasiona la universidad, nos apasiona la academia,
aunque no quiere decir que la Universidad de San Carlos es perfecta y bien lo decía el ingeniero hace
141
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
un momento. Este problema estalló en mayo, pero se viene gestando desde hace mucho tiempo. Es
muy importante decir y reconocer que esto es un proceso que probablemente pasó en nuestras
narices, la cooptación de la universidad, no se dio hace cinco años, hace diez, lleva años. Es una
estrategia de Estado, en palabras del doctor Aguilar, de ahorcar a la Universidad, a la única Universidad
pública. Una Universidad que ha sido bastión en la cuestión de justicia y de reclamo de derechos
humanos, entre tantas cosas. Vamos a irnos despidiendo por cuestiones de tiempo, no sin antes
agradecerles enormemente la participación, el tiempo que nos han regalado y solamente les voy a
pedir una última y breve participación de uno o dos minutos.
Quisiera que pudieran compartir un mensaje, no a nuestros colegas docentes, no a nuestros
estudiantes, no a los egresados, sino a la juventud que todavía no es parte de la universidad, pero que
pronto se va a incorporar. Todas estas maestras en formación, peritos, bachilleres, jóvenes en
educación básica, en educación primaria que van a estudiar en la Universidad de San Carlos. ¿Q
tienen para decirles hoy? Empezamos con el mismo orden.
Percy Aguilar: pues que bien que nos permitan dar este mensaje, porque nosotros lo decíamos en una
última reunión que tuvimos, que había que ir a la Escuela de Comercio, a las escuelas normales a decir
lo que está pasando en la Universidad de San Carlos, ¿por qué razón? Porque son ellos los que van a
ser afectados si la universidad llegará a privatizarse, porque eso es lo que suena, que la Universidad
quiere privatizarse. Es algo real porque el Estado no quiere asignarle fondos y vamos a escuchar, ya lo
hemos hecho con diferentes candidatos a la Presidencia, que ‘ya no hay que darle dinero a la
universidad, sino que ahora hay que darle dinero al estudiante para que él decida donde va a estudiar’.
Ese es un tema que ya nos invita a reflexionar. Entonces jóvenes de trece, catorce y quince años, que
dicen ‘yo quiero ser ingeniero, quiero ser médico, quiero ser psicólogo, quiero ser economista, un
odontólogo, zootecnista’, todos esos sueños que ustedes tienen se pueden truncar si la Universidad
de San Carlos pierde su autonomía y eso es lo que está pasando actualmente, esperdiendo la
autonomía. El Gobierno está interfiriendo en las decisiones de la Universidad de San Carlos de
Guatemala y esto es grave, jóvenes. Esto es grave porque ya no van a tener ustedes las oportunidades
de acceder a una universidad que les permita su formación y que les permita cumplir sus sueños. A
es que también ustedes deben defender esta autonomía universitaria desde sus espacios, para que
cuando a ustedes les corresponda, tengan acceso a la educación pública de calidad. Hay que luchar
todos por una mejor universidad, gracias.
Nuria Maldonado: Yo lo que les quiero decir es que la vivencia es única en la Universidad de San Carlos.
Es cierto que pueden hacer el esfuerzo económico, ir a estudiar a otro lado, pero solo en la Universidad
de San Carlos van a generar ciudadanía. Estos procesos electorales que se viven dentro de la
Universidad de San Carlos, tener asociaciones estudiantiles, el estar en lo que estamos ahora, es donde
se genera ciudadanía. Porque esta experiencia después la trasladamos cuando ya somos adultos.
Muchos de ustedes fueron estudiantes, estuvieron en asociaciones y hoy continúan, entonces ese es
otro valor que da la Universidad de San Carlos: nos da ciudadanía, nos da sentido de pertenencia.
Cuando ustedes van y dicen en donde se graduaron, dicen la San Carlos, con todas las debilidades
que tengamos. Decía un estudiante de farmacia, por otras circunstancias, ‘no tengo tal reactivo para
142
No.5 Enero-Diciembre 2022
ISSN 2958-1648
Psicogt.org/index.php/riec
Escuela de Ciencias
Psicológicas de la Universidad
de San Carlos de Guatemala
https://doi:10.57247/riec.vi5.91
hacer tal cosa, entonces tengo que ser creativa para ver cómo hago el experimento’. Tambn el tener
carencias en la Universidad de San Carlos, en nuestra formación, nos hace ser creativos para resolver
los problemas. Por eso vale la pena luchar, por lo que ya dijo también el doctor Percy. Lo que les quiero
decir es por los que estuvieron y pelearon por la universidad para que yo tuviera educación pública,
por los que estamos ahora y por los que vendrán, hay que resistir hasta que nos devuelvan la
Universidad de San Carlos. Gracias.
Aldo Tobar: Quiero leer una frase, un pensamiento del movimiento zapatista de México. Dice: “no
seamos ingenuos y esperemos que desde arriba y desde la autoridad venga la justicia y el desarrollo
que sólo desde abajo, desde las aulas y desde las comunidades crece. No busquemos la libertad en
otros, que solo entre todos nosotros unidos se logrará. Alcancemos la democracia luchando desde
todos los rincones del país y en todos los tiempos”. Ánimo y adelante con la lucha y gracias a ustedes
por la invitación. Y ánimo también a los de la capital. Muchas gracias nuevamente.
Alejandra Muralles: Nos despedimos de este megáfono. Reitero nuestro agradecimiento, ingeniero
Tobar, doctor Aguilar y maestra Maldonado, de verdad este fue un encuentro y retomo algo que decía
Ángela Orellana de aquí, de la capital. Esto que está pasando en la universidad es terrible, pero la
organización que estamos retomando ya no nos la quita nadie. Entonces, como decía el doctor Aguilar,
esta es una oportunidad de articular y de volver a construir la resistencia que en su momento se
desarticuló. Muchísimas gracias, muchísimas gracias a nuestra audiencia.
Derechos de Autor (c) María Alejandra Muralles Marín 2022
Este texto está protegido por una licencia Creative Commons 4.0.
Usted es libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla la condición de:
Atribución: Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e
indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que
sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
Resumen de licencia - Texto completo de la licencia