Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas https://psicogt.org/index.php/riec <p>La Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas es una revista académica, arbitrada y de Acceso Abierto. La revista tiene como objetivo publicar investigaciones en el campo de la Psicología y sus diferentes ramas. La Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas no tiene cargos por revisión ni publicación de artículos. La revista se publica anualmente por la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala.</p> <p> </p> <p align="center">Recepción abierta de manuscritos para el No. 7. Para más detalles, <a href="https://psicogt.org/index.php/rgp/about/submissions">consulte este enlace</a>.</p> <p align="center"> </p> <p align="center">Esta revista está bajo una licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_blank" rel="noopener"> Creative Commons de Atribución Internacional 4.0</a></p> <p align="center"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></p> es-ES <p>Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:</p> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/" target="_new">licencia de atribución de Creative Commons 4.0</a>, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.</li> </ol> [email protected] (M. Sc. Mariano González) [email protected] (Humberto Aguilera, Ph.D.) Tue, 24 Sep 2024 20:04:02 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 50 años de la Escuela de Ciencias Psicológicas https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/158 <p>En julio de 2024 se cumplieron 50 años de la Escuela de Ciencias Psicológicas. A raíz de dicho aniversario se realizaron distintas actividades de carácter académico y cultural. Una de estas actividades fue la presentación del libro <em>Identidades y memorias. 50 años de la Escuela de Ciencias Psicológicas</em>, que incluye entrevistas, fotografías y extractos de documentos relacionados con la historia de esta unidad académica.&nbsp;A partir del contenido de dicho trabajo, se quieren plantear algunas reflexiones sobre el desarrollo institucional.</p> Mariano González Derechos de autor 2024 Mariano González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/158 Tue, 24 Sep 2024 00:00:00 +0000 Clima de equipo, ansiedad y apoyo social en estudiantes universitarios https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/141 <p>El clima de equipo representa un elemento fundamental dentro de los grupos de trabajo que se puede configurar a lo largo de los cursos y de la vida universitaria, lo que garantiza el éxito en la realización de tareas y actividades. Sin embargo, en ocasiones se pierde el interés por participar activamente provocando que el clima decaiga, debilitando el apoyo social entre sus miembros, presentando ansiedad y estrés por la carga académica acumulada. El objetivo de la investigación fue establecer la asociación entre clima de equipo, ansiedad y apoyo social percibido en los estudiantes universitarios de los centros universitarios de Guatemala, Jalapa y Sacatepéquez. Los resultados arrojaron datos estadísticos adecuados, los análisis inferenciales indicaron que existe correlaciones significativas entre las variables (<em>p</em> &lt;.001). El modelo fue estadísticamente significativo, <em>X<sup>2</sup></em> (2, N = 377) = 23.3, <em>p</em> &lt;.001. Un apoyo social alto está asociado con un clima de equipo alto a partir de una razón de probabilidad (<em>OR</em> 2.253, <em>IC</em> 95 % 1.479 a 3.432), mientras que la variable de ansiedad se puede presentar con un nivel de referencia negativo ya que, a niveles bajos de ansiedad, el clima de equipo se encuentra positivo (<em>OR</em> 1.062 <em>IC</em> 95 % 1.009 a 1.118). Para medir la normalidad de los datos se utilizó la prueba de Kolmogorov Smirnof y se encontró que la distribución de los datos fue normal para las tres variables: clima de equipo, ansiedad y apoyo social, basado en los resultados se rechaza la hipótesis nula (<em>p</em> = &lt;0.05).</p> Diana G. Archila-Bonilla Derechos de autor 2024 Diana G. Archila-Bonilla https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/141 Tue, 24 Sep 2024 00:00:00 +0000 Identificación de factores de riesgo de ideación suicida en adolescentes de un Centro Educativo en zona 7 de la Ciudad de Guatemala https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/143 <p>Se conoce como ideación suicida (IS) a las ideas y pensamientos de acabar con la propia vida. Este artículo tiene por objetivo la identificación de los factores de riesgo para la IS de los adolescentes de 16 y 17 años de un centro educativo. Se seleccionaron de manera aleatoria a 50 estudiantes de un total de 78 alumnos, quienes de manera autoadministrada completaron los siguientes instrumentos: Escala de Suicidalidad de Okasha, Escala de depresión, ansiedad y estrés DASS-21, cuestionario breve de conductas alimentarias de riesgo, Escala de autoestima de Rosemberg, cuestionario APGAR familiar relacionado al funcionamiento familiar, escala multidimensional breve de ajuste escolar y el instrumento de detección CRAFFT para identificar la presencia del consumo de sustancias de riesgo. Para el análisis de datos se utilizó el modelo de regresión lineal y la correlación lineal de Pearson. Se encontró mediante un modelo de regresión lineal (<em>F</em>(1,41) = 8.78, <em>p = &lt; </em>.001, = .63, = .56), en el que se incluyeron las variables recolectadas a través de los instrumentos mencionados, que únicamente la ansiedad y el riesgo de trastorno de la conducta alimentaria (TCA) son factores de riesgo significativos para la IS.</p> Diana Rodriguez-Escobar, Sigrid Janina Guevara-Morales, Daniel Sojuel Derechos de autor 2024 Diana Rodríguez Escobal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/143 Tue, 24 Sep 2024 00:00:00 +0000 Leyes y discapacidad: iniciativa 5125 https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/145 <p>Las personas con discapacidad son un colectivo que ha sido excluido y discriminado. La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su ratificación por Guatemala pretendía erradicar esta situación. No obstante, aún no se ha logrado por distintas razones. Una de ellas es que no se cuenta con una ley armónica con la convención, por lo que se impulsó la iniciativa 5125. Esta no fue aprobada, aunque el gobierno actual ha mostrado apertura y diálogo para avanzar en este proceso. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la creación, seguimiento y no aprobación de la iniciativa de ley 5125. Este estudio fue cualitativo, con alcance exploratorio y diseño fenomenológico. Para recabar la información se utilizó una entrevista y en la muestra hay personas que estuvieron cercanas a la creación de esta iniciativa de ley. Entre los principales hallazgos se encuentran dos aspectos que figuran como obstáculos para avanzar en su aprobación: el presupuesto para ejecutar lo requerido en esta iniciativa y la creación de una Secretaría en asuntos de discapacidad que involucra cambios institucionales para el Consejo Nacional para la Atención de las Personas con discapacidad (CONADI).</p> Lizzeth Sánchez Derechos de autor 2024 Lizetth Sánchez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/145 Tue, 24 Sep 2024 00:00:00 +0000 Desigualdad laboral: una perspectiva desde la población indígena en Guatemala. https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/150 <p>La discriminación laboral hacia la población indígena en Guatemala constituye una preocupación persistente y significativa dentro del ámbito laboral del país. Este fenómeno se manifiesta a lo largo de diversas etapas del empleo, afectando en múltiples niveles y sectores. Las raíces históricas, las estructuras sociales y económicas han desempeñado un papel crucial en la perpetuación de la exclusión y la desigualdad, limitando el acceso a oportunidades laborales justas y equitativas. Este estudio se enfoca en analizar cómo operan los mecanismos de discriminación y afectan las experiencias laborales de la población indígena. Utilizando un enfoque cualitativo, la investigación pretende comprender las vivencias de estos grupos en lo laboral, identificando causas, situaciones y motivos que restringen su acceso a oportunidades laborales equitativas. Los hallazgos revelan que la discriminación laboral se presenta de manera sistemática en aspectos que van desde la contratación hasta las condiciones laborales y los salarios desiguales. Las personas indígenas enfrentan barreras significativas en el acceso a empleos formales y bien remunerados, experimentan una mayor inseguridad laboral y tienen acceso limitado a beneficios y protección social. El estudio subraya la necesidad de implementar políticas y medidas que no solo prohíban la discriminación laboral, sino que también fomenten activamente la igualdad de oportunidades y el pleno reconocimiento de los derechos laborales de todas las personas, sin distinción de origen étnico. Las políticas deben centrarse en la eliminación de prejuicios y estereotipos y en la promoción de prácticas laborales que garanticen igualdad de trato y oportunidades para todos los trabajadores.</p> Gladys Eugenia Escobedo Donis Derechos de autor 2024 Gladys Eugenia Escobar Donis https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/150 Tue, 24 Sep 2024 00:00:00 +0000 Psicología Organizacional y del Trabajo, Conversatorios en Guatemala: Dr. Julio Neffa y Dr. Enrico Rentería Pérez https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/148 <p>En abril de 2024, la Universidad de San Carlos de Guatemala organizó cuatro conversatorios virtuales sobre riesgos psicosociales en el trabajo. Participaron expertos en gestión humana y otros profesionales de Latinoamérica. Fueron un intercambio multidisciplinario sobre las transformaciones económicas y sociales actuales. En este espacio se presentan dos intervenciones. La primera, del Dr. Julio César Neffa, plantea que el enfoque integral aborda al trabajador en dimensiones físicas, mentales y psíquicas. Destaca que en el período post-crisis de los 70, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) amplió su enfoque hacia las condiciones y medio ambiente de trabajo. El modelo propuesto por Michel Gollac, identifica esos riesgos agrupándolos en las demandas y exigencias de las empresas con la intensificación, el tiempo de trabajo y los riesgos del medio ambiente de trabajo, la autonomía y el control del proceso de trabajo, el control de las emociones, los conflictos éticos y de valores, las relaciones sociales y de trabajo, la seguridad y estabilidad en el empleo. Aboga por cambios en el modelo laboral, una legislación adecuada y medidas de prevención para mejorar el bienestar. Enfatiza que son las condiciones laborales y riesgos psicosociales los que afectan la salud y bienestar laboral. La segunda, del Dr. Erico Renteria Pérez, enfatiza que la informalidad y ruralidad predominan en América Latina, afectando la evaluación de riesgos psicosociales. Crítica el enfoque exclusivo sobre el empleo formal y destaca la creciente digitalización post-pandemia, lo que genera nuevas desigualdades laborales. Menciona limitaciones en Colombia para evaluar riesgos fuera del empleo formal. Llama a adaptar legislaciones y herramientas a nuevas formas de trabajo y critica la exclusión de trabajadores informales en teorías y legislaciones. Concluye con un llamado a un enfoque más integral en la investigación y legislación laboral.</p> Miguel Guillén, Mónica E. Pinzón González, Sindy S. Linares Derechos de autor 2024 Miguel Guillén, Mónica E. Pinzón González, Sindy Linares https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/148 Tue, 24 Sep 2024 00:00:00 +0000 La salud mental en la práctica médica https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/146 <p>El ensayo previene contra la práctica que el agente de salud atribuya significados psicopatológicos a condiciones humanas - diferencias personales y subjetivas - que escapan a concepciones usuales de normalidad, pero que no constituyen necesariamente patologías mentales. Es preciso mantener actitudes no estigmatizantes hacia actos humanos que pueden parecer incomprensibles o irracionales, pero que forman parte de las muy diversas características de la personalidad humana. Omitir estas precauciones puede conducir o perpetuar en la práctica médica una tradición psiquiátrico-manicomial que, en forma abierta o tácita, actúa en forma punitiva, o una excesiva medicalización de condiciones que escapan al control inmediato del agente de salud. El adecuado entrelazamiento de factores fisicoquímicos con los psicológicos y sociales no siempre está suficientemente presente en la formación y la práctica habituales de los agentes y/o proveedores de salud. A ello se opone una actitud cauta y abierta que busca comprender el sentido oculto de las conductas y malestares del paciente más allá del ámbito biomédico y psicofarmacológico.</p> Marcelo Colussi Derechos de autor 2024 Marcelo Colussi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/146 Tue, 24 Sep 2024 00:00:00 +0000 Dossier. El hombre lobo. Lucha clandestina, delación y sobrevivencia https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/147 <p>El día 13 de agosto de 2024 se presentó el libro <em>El hombre lobo. Lucha clandestina, delación y sobrevivencia</em> en la librería Sophos, ciudad de Guatemala. Estuvo a cargo de Edgar Celada Q., Olga Alicia Paz y la autora del libro Elizabeth Osorio Bobadilla. El contenido del libro se centra en la historia de Carlos Humberto Quinteros, conocido como El hombre lobo, quien fue militante del Partido Guatemalteco del Trabajo-Partido Comunista (PGT-PC). Posterior a su captura por el ejército, se convirtió en delator de sus antiguos compañeros de lucha. El libro y los comentarios, parten de enfoques políticos y psicosociales para reflexionar sobre este suceso que se enmarca dentro de la represión estatal contra la militancia revolucionaria y social de la época.</p> Edgar Celada, Olga Alicia Paz, Elizabeth Osorio Derechos de autor 2024 Edgar Celada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://psicogt.org/index.php/riec/article/view/147 Tue, 24 Sep 2024 00:00:00 +0000