Cambios en la violencia política y el control social durante el conflicto y la posguerra en Guatemala

Autores/as

  • Mariano González Escuela de Ciencias Psicológicas, USAC

DOI:

https://doi.org/10.57247/riec.vi6.120

Palabras clave:

Estado contrainsurgente, Estado corrupto, relaciones de dominación, control social

Resumen

La violencia política ha tenido un peso fundamental en la historia del país, pero diversos cambios sociales, políticos y económicos influyen en su extensión y expresiones. Un Estado contrainsurgente la ejerció durante el conflicto armado (1960-1996) frente a la disidencia y la insubordinación organizada por el movimiento guerrillero, pero también frente a la oposición política legal y el movimiento social: organización campesina, indígena, sindical, estudiantil, religiosa y de partidos políticos. Con la transición democrática, el fin del conflicto y los ajustes económicos estructurales, el modelo económico ha cambiado y se ha configurado un Estado capturado, cooptado y estructuralmente corrupto, por lo que las expresiones de violencia han variado y se producen en situaciones más focalizadas (territorios y actores). El objetivo del presente ensayo es realizar un contraste entre la violencia política ejercida por el Estado contrainsurgente durante el conflicto y la ejercida por un Estado capturado, cooptado y corrupto en la Guatemala del siglo XXI, así como explorar algunas de las formas de dominación ejercidas actualmente. Se puede afirmar que los niveles de violencia política han disminuido, pero que la dominación se mantiene a través de un amplio conjunto de mecanismos de control.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Fondo de Cultura Económica.

Bastos, S. (2013). La emergencia de los pueblos indígenas como actores políticos. Los mayas en Guatemala: la construcción de un actor y una acción política. En Álvarez, V., Figueroa, C., Taracena, A., Tischler, S., Urrutia, E., eds. Guatemala: historia reciente (1954-1996). Tomo III Pueblos indígenas, actores políticos, pp. 59-103. Flacso-Guatemala.

Bastos, S., de León, Q., Rivera, N., Rodríguez, D. y Lucas, F. (2015). Despojo y represión en Santa Cruz Barillas. En Camus, M., Bastos, S. y López, J. Dinosaurio reloaded. Violencias actuales en Guatemala, pp. 271-302. Flacso-Guatemala/ Fundación Constelación.

Bordieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama, S.A.

Cabanas, A. (2021). Recordar a Rubén Herrera. En Herrera, R. ¿Cómo olvidar a las memorias olvidadas? Apuntes necesarios para la historia del MRP-Ixim, pp. 187-189. Serviprensa.

Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (2019). Guatemala: un Estado capturado. Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala.

Comisión para el Esclarecimiento Histórico (1999) Guatemala Memoria del Silencio. Tomo I. Mandato y procedimiento de trabajo. Causas y orígenes del enfrentamiento armado interno. Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas.

Dalmaso, S. (27 de abril de 2019). Abelino Chub Caal, el líder que no tuvo miedo. Plaza Pública. https://www.plazapublica.com.gt/content/abelino-chub-caal-el-lider-indigena-que-no-tuvo-miedo

Del Barrio, A. y Fernández, I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales. INFAD Revista de Psicología, 1(3), pp. 571-576. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.537 DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.537

Dobles, I. & Arroyo, H. (2020). Neoliberalismo y afectos. Arlekín editorial.

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (2012). La tortura en Guatemala. Prácticas del pasado y tendencias actuales. Guatemala: Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial/ F&G Editores.

Feierstein, D. (2008a). Seis estudios sobre genocidio. Análisis de las relaciones sociales: otredad, exclusión, exterminio. Ediciones del Puerto.

Feierstein, D. (2008b). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.

Figueroa, C. (2012). Genocidio y terrorismo de Estado en Guatemala (1954-1996): Una interpretación. En Figueroa, C., Tischler, S., Taracena, A., Álvarez, V., y Urrutia, E. eds. Guatemala: Historia reciente (1954-1996) Tomo I Proceso político y antagonismo social, pp. 169-198. FLACSO.

Garay, L. y Salcedo-Albarán, E. (2012). Redes ilícitas y reconfiguración de Estados. El caso Colombia. Fundación Vórtex/ Centro Internacional para la Justicia Transicional.

González, M. (2022). Psicología política en Guatemala: recorridos y perspectivas. En: González, M., coord., Psicología en Guatemala. Campos, corrientes y colectivos. Escuela de Ciencias Psicológicas.

González-Izas, M. (2014). Territorio, actores armados y formación del Estado. Cara Parens.

González-Izas, M. (2016). El fenómeno de la violencia urbana en Guatemala. Flacso Guatemala.

Gutiérrez, E. (2017). Actores y contextos de la crisis política de 2015. En Instituto Nacional Demócrata. Transformaciones de la cultura política en Guatemala. Lecturas de la crisis de 2015. Instituto Nacional Demócrata.

Guzmán-Böckler, C. (2019). Colonialismo y revolución. Catafixia Editorial.

Han, B. (2012). La sociedad del cansancio. Editorial Herder.

Hurtado, J. (2021). Mi homenaje al Chino Herrera. En Herrera, R. ¿Cómo olvidar a las memorias olvidadas? Apuntes necesarios para la historia del MRP-Ixim, pp. 177-179. Serviprensa.

Krujit, D. (2015). La degeneración de la violencia en América Latina: contextos, actores y situación actual. En Mackenbach, W. y Maihold, G. La transformación de la violencia en América Latina, pp. 25-56. F&G Editores.

Kurtenbach, S. (2015). El lado político de la “violencia a-política”. En Mackenbach, W. y Maihold, G. La transformación de la violencia en América Latina, pp. 57-86. F&G Editores.

López, J. (11 de noviembre de 2022). “No se puede quedar uno en Guatemala en estas condiciones”. elFaro.net https://elfaro.net/es/202211/centroamerica/26464/%E2%80%9CNo-se-puede-quedar-uno-en-Guatemala-en-estas-condiciones%E2%80%9D.htm.

Mackenbach, W. y Maihold, G. (2015). La transformación de la violencia en América Latina, un debate interdisciplinario. En Mackenbach, W. y Maihold, G. La transformación de la violencia en América Latina, pp. 1-24. F&G Editores.

Mariano, L. (2015). Violencias de ayer, violencias de hoy: lógicas y sentidos culturales del desbordamiento en la Guatemala contemporánea. En Camus, M., Bastos, S. y López, J. Dinosaurio reloaded. Violencias actuales en Guatemala. Flacso-Guatemala/ Fundación Constelación.

Mazariegos, J. (2009). La guerra de los nombres. Una historia de Rebelión, el Genocidio y el ojo del poder soberano en Guatemala. En: AVANCSO. Glosas nuevas sobre la misma guerra. Rebelión campesina, poder pastoral y genocidio en Guatemala (1-68). AVANCSO.

Metz, B. & Francesch, A. (2015). Llamas de inseguridad en el oriente de Guatemala: Megaproyectos y la quema de la municipalidad de Camotán. En Camus, M., Bastos, S. y López, J. Dinosaurio reloaded. Violencias actuales en Guatemala, pp. 247-269. Flacso-Guatemala/ Fundación Constelación.

Naveda, E. (10 de octubre de 2019). Iván Velásquez: “En casa Bosch me dijeron que habían aprendido la lección y que esto tenía que parar”. Plaza Pública. https://www.plazapublica.com.gt/content/ivan-velasquez-en-casa-de-bosch-me-dijeron-que-habian-aprendido-la-leccion-y-que-esto-tenia

Nuñez, D. (2021). Comunidades q’ueqchi’ frente al cambio: miseria, pragmatismo y nuevas formas de gobernanza. Editorial Cara Parens.

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado (1998) Guatemala Nunca Más. Tomo I. El impacto de la violencia. ODHAG.

Payeras, M. (1987). El trueno en la ciudad. Episodios de la lucha armada urbana de 1981 en Guatemala. Juan Pablos Editor.

Robles, M., Mendoza, C., y Morales, G. (2023). Informe sobre la violencia homicida en Guatemala. Asociación Civil Diálogos.

Rocha, J. (2020). El capitalismo globalizado que se instala en la Guatemala del siglo XXI. En: Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales. Perfil sobre dinámicas globales y territoriales: desequilibrios (pp. 1-103). Cara Parens.

Rose, N. (2019). La invención del sí mismo. Poder, ética y subjetivación. Pólvora editorial.

Ruggiero, V. (2009). La violencia política. Un análisis criminológico. Anthropos/ Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.

Sáenz, R. (2020). Prólogo. En Ovalle, L. Historias y anécdotas guerrilleras, pp. 7-17. Edición del autor.

Salazar, M. (2022). “¿A cuenta de qué deben ser ellas las que carguen con el estigma?”. Extractivismo y violencia por razones de género en contra de las mujeres, el caso del Barrio Lote Ocho de El Estor, Izabal. En González, M. coord. Psicología en Guatemala. Campos, corrientes y colectivos, pp. 214-257. Escuela de Ciencias Psicológicas.

Samayoa, C. (2009). Violencia y estigma: ¿viejas o nuevas modalidades de ejercicio del poder en el contexto de la globalización? En López, J., Bastos, S. y Camus, M. Guatemala violencias desbordadas, pp. 367-391. Servicio Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Sandoval, I. (2016). Enfoque de la corrupción estructural: poder, impunidad y voz ciudadana. Revista mexicana de sociología, 78, pp. 119-152.

Sanz, J. (10 de abril de 2023). “Con el caso Diario Militar entendí que Guatemala está diseñada para la impunidad”. elFaro.net. https://elfaro.net/es/202303/centroamerica/26794/con-el-caso-diario-militar-entendi-que-guatemala-esta-disenada-para-la-impunidad.

Taracena, L. (2009). Las violencias desbordadas. Un epílogo. En López, J., Bastos, S. y Camus, M. Guatemala violencias desbordadas, pp. 393-415. Servicio Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Thomas, M. (2013). La gran confrontación: el segundo ciclo revolucionario 1972-1983. En: Álvarez, V., Figueroa, C., Taracena, A., Tischler, S. y Urrutia, E. Guatemala: historia reciente (1954-1996). Tomo II. La dimensión revolucionaria, pp. 121-198. FLACSO.

Torres-Rivas, E. (2009). Prólogo. Siete puntos para introducir la lectura de este libro. En Krujit, D. Guerrilla: guerra y paz en Centroamérica., pp. 21-27. F&G Editores.

Torres-Rivas, E. (2011). Revoluciones sin cambios revolucionarios. F&G Editores.

Tristan, R. (04 de abril de 2020). “Criminalizar es la forma en la que Guatemala persigue a los pueblos indígenas”. EL PAÍS. https://elpais.com/planeta-futuro/2022-04-05/criminalizar-es-la-forma-en-la-que-guatemala-persigue-a-los-pueblos-originarios.html

Unidad de Investigación Profesional (2021). Entrevista al Dr. Mario Colli Alonzo. Debemos aprender a escucharnos sin pelear. Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas, 4, pp. 169-185.

Vela, M. (2005). Guatemala, 1954: las ideas de la contrarrevolución. Foro Internacional, XLV (1), pp. 89-114.

Vela, M. (2023). Guatemala, el país de los desaparecidos. Prometeo editores/ Ediciones Ibero.

Descargas

Publicado

2023-08-30

Cómo citar

González, M. (2023). Cambios en la violencia política y el control social durante el conflicto y la posguerra en Guatemala. Revista De Investigación De La Escuela De Ciencias Psicológicas, (6), 65–81. https://doi.org/10.57247/riec.vi6.120

Número

Sección

Ensayos