Interpretación psicoanalítica de la leyenda del Cadejo

Autores/as

  • Manuel Guarán

DOI:

https://doi.org/10.57247/riec.vi2.53

Palabras clave:

psicoanálisis, leyendas, tradición, El Cadejo, Guatemala

Resumen

Este trabajo presenta los hallazgos encontrados a la luz de la aplicación e interpretación del método psicoanalítico en una de las leyendas de la tradición oral urbana del país: El Cadejo. El documento expone la necesidad de analizar los mitos con los métodos que brinda la psicología, en especial el psicoanálisis, para poder comprender de una forma profunda los mitos y la forma en la que estos hablan de la psique de las personas que mantienen viva esta leyenda, entendiéndolas desde su ser en conflicto con su mestizaje e interculturalidad y las formas en las que buscan lidiar con esa conflictividad. De esta forma se plantea el papel que podría tener el psicoanálisis en la solución de la problemática interétnica guatemalteca. Se debe indicar que esta es una primera aproximación a una reflexión en curso sobre la temática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bernard, A., Lozano, M. (2004). Las bebidas sagradas mayas: el balché y el saká. México: Gazeta de antropología. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7271 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.7271

Freud, S. (2013). La interpretación de los sueños (8ª Ed.). Madrid: Ediciones Akal.

Freud, S. (2015). Tres ensayos sobre la teoría sexual. Barcelona: Ediciones Brontes.

Freud, S. (2017). Tótem y Tabú (4ª Ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Gabriel, M. (2004). El uso ritual de alcohol, tabaco, cacao e incienso en las ceremonias agrarias de los mayas Yucatecos contemporáneos. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742007000100007

Galindo, M. (1999). ¿Cómo era Miguel Ángel Asturias?. Guatemala: Editorial Cultura.

Jaeck, L. (2005). El mito del Cadejo en obras escogidas de Miguel Ángel Asturias y Manlio Argueta. México: Ciencia Ergo Sum. 12 (3): 299-307.

Lara Figueroa, C. (1990). Leyendas y casos de la tradición oral de la ciudad de Guatemala (4ª Ed.). Guatemala: Editorial Universitaria.

López, A. (2012). Cosmovisión y pensamiento indígena. México: Instituto de investigaciones sociales. Recuperado de http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/495trabajo.pdf

Melendreras, P., López, S., Calderón, O. (2005). Estudio etnográfico de San Simón en San Andrés Itzapa, Chimaltenango. En Lara, C (Ed.). Religiosidad popular: Ensayos sobre la dinámica religiosa de Guatemala (pp. 77-88). Guatemala: Cefol-Usac.

Morales, M. R. (2008). La articulación de las diferencias o El síndrome de Maximón: Los discursos literarios y políticos del debate interétnico en Guatemala (3ª Ed.). Guatemala: Editorial Consucultura.

Morales, M. R. (2017). Estética y política de la interculturalidad: el caso de Miguel Ángel Asturias y su construcción de un sujeto popular interétnico y una nación intercultural democrática. Guatemala: Editorial Cultura.

Navarrete, C. (2007). Oraciones a la cruz y al diablo: Oraciones populares de la depresión central de Chiapas (s.e.). México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, Sociedad de Alumnos.

Quesada, M. (2018). Creencias populares en américa central y España. Análisis comparativo. España: Revista de folklore, 433. Recuperado de http://www.funjdiaz.net/folklore/

Sagastume, E. (2015). Bebidas tradicionales de Salamá, Baja Verapaz. Guatemala: Revista tradiciones de Guatemala. 83 (s.a.): 333-349.

Soto, M. (2018). Maximón y lo inconsciente colectivo: Arquetipos y simbología. Guatemala: Editorial universitaria.

Descargas

Publicado

2019-11-30 — Actualizado el 2019-11-30

Cómo citar

Guarán, M. (2019). Interpretación psicoanalítica de la leyenda del Cadejo. Revista De Investigación De La Escuela De Ciencias Psicológicas, (2), 41–51. https://doi.org/10.57247/riec.vi2.53

Número

Sección

Ensayos