¿Cómo son los hombres? Caracterización masculina en un cuestionario con estudiantes universitarios de Guatemala.

Authors

  • María Alejandra Muralles Marín

DOI:

https://doi.org/10.57247/riec.vi2.52

Keywords:

male characteristics, dominant masculinity, sexual orientation, religiosity, masculinity dispositions

Abstract

This paper analyzes the results on a Likert questionnaire used as an instrument in a masculinity research in which a group of male students of Guatemala´s state university took part of. It examines the characterization of men done by 809 participants and their levels of adherence to the dominant masculinity model. The adjectives referred by the participants were classified according to the following categories: morals, attitude, ability, affective and physical. Categories frequencies, along with adjectives frequencies where measured and compared according to religiosity and sexual orientation. The levels of adherence to the dominant masculinity model where calculated based on the participants mean scores on five scales that correspond to five dispositions of the mentioned model. The most significant findings where the predominance of traditionally male-related adjectives, which shows a strong agreement whit the dispositions of dominant masculinity; the little difference found between compared groups in the measured variables.  And, despite the finding of significant statistic differences in all dispositions between the compared groups, the evidence of high levels of affinity with the dominant masculinity model in all groups for three dispositions (couple, fatherhood and academic and work success), as well as low affinity levels with the other two (heteronormativity and supplier role), especially among non-heterosexual and non-religious men

Downloads

Download data is not yet available.

References

Actis, W. (marzo de 2012). Violencia machista y relaciones de género. Discursos sociales, posiciones sociopolíticas y alianzas posibles. Viento Sur(121), 25-36.

Amuchástegui, A., & Szasz, I. (2007). Sucede que me canso de ser hombre... relatos y reflexiones sobre hombres y masculinidades en méxico. México: El Colegio de México.

Ander-Egg, E. (1980). La mujer irrumpe en la historia. Madrid: Marsiega.

Andrade, J., & Herrera, G. (2001). Masculinidades en Ecuador. Quito, Ecuador: FLACSO.

Badinter, E. (1993). XY, la identidad masculina. Madrid: Alianza Editorial.

Batres, J., Ortíz, A., & Chivalán, B. (2011). Tensiones y respuestas del modelo dominante de la masculinidad en estudiantes de la universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala: DIGI.

Castillo-Mayén, R., & Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de Psicología, 30(2), 1044-1060. DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981

Centro por la Justicia y el Derecho Internacional. (2013). Diagnóstico sobre los crímenes de odio motivados por orientación sexual e identidad de género en Costa Rica, Honduras y Nicaragua. Costa Rica: CEJIL.

Connell, R. (2005). Masculinities (Second ed.). Los Angeles, California: University of California Press.

Cruz, S. (2006). Cuerpo, masculinidad y jóvenes. Iberofórum, 1(1).

Díez, E. (2015). Códigos de masculinidad hegemónica en educación. Revista Iberoamericana de Educación(68), 79-98. DOI: https://doi.org/10.35362/rie680201

Disla, C. (2015). Incidencia de la religión en la construcción de la masculinidad en jóvenes pentecostales dominicanos de extracción popular. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Centro de Estudios de Género. Área de Ciencias Sociales y Humanidades. Santo Domingo, República Dominicana: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.

Embajada de los Estados Unidos de América en Guatemala. (2016). Guatemala: Informe de 2016 sobre la libertad religiosa. Guatemala.

Ferreira de Oliveira, J., & Mendes Catan, A. (2012). La reconfiguración del campo universitario en Brasil. Conceptos, actores, estrategias y acciones. Perfiles Educativos, 34(135), 149-163. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.135.29176

Flores, P. (23 de marzo de 2018). Delincuentes logran frenar con violencia a la AEU y desfilan como huelgueros. Nómada. Guatemala, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Recuperado el 6 de noviembre de 2018

González, C. (2013). Masculinidades rurales: continuidades y transformaciones generacionales en las identidades de género en la localidad de Nilahue. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Chile.

Hidalgo, L. (2017). Imaginario universitario: ¿Qué significa la universidad para los jóvenes estudiantes en Guadalajara? Revista Pueblos y fronteras digital, 12(23), 166-193. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2017.23.292

Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas. (febrero de 2017). Boletines: Mirador de Seguridad Boletín No 264. Violencia homofóbica en Centroamérica. Recuperado el 19 de noviembre de 2018, de Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas: https://www.ieepp.org/boletines/mirador-de-seguridad/2017/Febrero/33-violencia-homofobica-en-centroamerica/

Levin, R. (1988). Estadística para Administradores. (E. Alatorre, Trad.) México: Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A.

Martín-Baró, I. (2005). Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores.

Mejívar, M. (2005). Paternidad e identidad masculina en Costa Rica: el sobredimensionamiento del mandato de la proveeduría. Diálogos, 5(1), 198-224. DOI: https://doi.org/10.15517/dre.v5i1-2.6236

Moisés, A. (2012). Sexualidad en Mesoamérica: machismo y marianismo. Científica, 1(1), 45-53.

Muralles, M. A. (2019). La heteronormatividad como disposición del modelo dominante de masculinidad. Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos, Centro de Investigaciones en Psciología "Mayra Gutiérrez". Guatemala: USAC.

OCAC- Guatemala. (2018). Informe Mapeo Acoso Callejero. Guatemala: ONU Mujeres.

Ortega, M. (diciembre de 2004). Masculinidad y paternidad en Centroamérica. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 2(1), 59-74.

Rodríguez, P. (junio de 2007). La formación de la identidad de género una mirada desde la filosofía. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 2(28), 35-62.

Tapia, F. (2012). Muestreo no probabilístico. Sonora, México: Universidad de Sonora.

Tucker, D. (4 de septiembre de 2018). Guatemala: ley discriminatoria pone en riesgo la vida y los derechos de miles de mujeres, niñas y personas LGBTI. Recuperado el 8 de noviembre de 2018, de Amnistía Internacional: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2018/09/guatemala-ley-discriminatoria-pone-en-riesgo-la-vida-y-los-derechos-de-miles-de-mujeres-ninas-y-personas-lgbti/

Vaggione, J. M. (agosto de 2009). Sexualidad, Religión y Política en América Latina. Rio de Janeiro.

Vega, V. (2007). Adaptación argentina de un inventario para medir la identidad del rol de género. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 537-546.

Witting, M. (2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos (Traducción). (J. Saez, & P. Vidarte, Trads.) Madrid: EGALES Editorial.

Published

2019-11-30 — Updated on 2019-11-30

How to Cite

Muralles Marín, M. A. (2019). ¿Cómo son los hombres? Caracterización masculina en un cuestionario con estudiantes universitarios de Guatemala. Revista De Investigación De La Escuela De Ciencias Psicológicas, (2), 27–38. https://doi.org/10.57247/riec.vi2.52

Issue

Section

Artículos