Salud mental positiva en una muestra de estudiantes mayas, USAC, Guatemala

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.133

Palabras clave:

salud mental positiva, estudiantes universitarios mayas, actitud prosocial, relaciones interpersonales, autonomía, autocrítica

Resumen

La principal tendencia en los estudios de salud mental ha sido la identificación de trastornos psicológicos en la población, este estudio aporta en otro sentido, desde la psicología positiva que postula la salud mental positiva (SMP). Se aplicó la escala de SMP de Lluch (1999) a una muestra de 593 estudiantes indígenas mayas universitarios, seleccionada de forma intencional en 5 unidades académicas de la USAC para balancear la cantidad de hombres y mujeres y, residentes de la capital y del interior del país. La escala de SMP obtuvo un α= 0.906, posee consistencia interna y resultados confiables. La SMP de la muestra es regular ya que obtuvo una M=93.4, las subescalas más bajas fueron satisfacción personal y autocontrol, las más elevadas fueron actitud prosocial, autoconocimiento, resolución de problemas y actualización y, habilidades de relaciones interpersonales. Los hombres tienen mayor promedio de SMP que las mujeres con una significancia de p < .009, el tamaño del efecto es grande; las mujeres tienen mayor promedio de autonomía que los hombres con una significancia de p < .001, el tamaño del efecto es pequeño. Asistir a psicoterapia mejoró las relaciones interpersonales de los estudiantes de la muestra al compararlos con los que no la han tenido, con una significancia de p < .05, el tamaño del efecto es pequeño. Se encontró una correlación negativa nula entre la edad y la SMP con una significancia de p < .05, evidencia de patrones conductuales estables que no cambian con el paso de los años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco José Ureta Morales, Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Psicología

Es Licenciado en Psicología Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestría en medición, evaluación e investigación educativas UVG, estudiante de Doctorado en Psicología Forense Universidad Internacional Iberoamericana - México, Profesor de licenciatura y postgrado en la Escuela de Ciencias Psicológicas y Facultad de Humanidades, Investigador en DIGI - USAC.

Mavis Omelinda Rodríguez Solís, Universidad de San Carlos de Guatemala

Tiene cierre de pensum de maestría en investigación en la USAC, es licenciada en psicología por la USAC, es terapeuta fenomenológica existencial, Circulo Existencial en México y por ALPE en Argentina, es docente universitaria en la Escuela de Ciencias Psicológicas de la USAC, es revisora de tesis y tiene participación en dos investigaciones financiadas por DIGI y una por participar.

Elena María Soto Solares, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Licenciada en Psicología egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tiene una Maestría en Psicología Clínica y Salud Mental egresada de la Universidad Mariano Gálvez, es docente revisora de tesis en el Centro de Investigaciones en Psicología CIEPs, Escuela de Ciencias Psicológicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Citas

Aguirre, Á. (2009). Estudios de etnopsicología y etnopsiquiatría. Editorial Marcombo. https://elibro.net/es/ereader/uscg/45893?page=98

Álvarez, M. (2022). Salud mental en adolescentes indígenas y no indígenas en México. Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol, tabaco y sintomatología depresiva. Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Norte, México. https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2022/10/TESIS-%C3%81lvarez-Aguilar-M%C3%B3nica-Noem%C3%AD-MEP.pdf

Asociación Psiquiátrica de América Latina [APAL]. (2003). Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico [GLADP]. Asociación Psiquiátrica de América Latina.

Batres, J., Ortiz, A., y Chivalán, B. (2011). Tensiones y respuestas del modelo dominante de la masculinidad en estudiantes de la universidad de San Carlos de Guatemala. Dirección General de Investigación, USAC. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/rapidos2011/INF-2011-44.pdf

Bolaños, J., Álvarez, G. y Muralles, A. (2020). Avances en las tensiones con el modelo de masculinidad dominante en estudiantes universitarios de Guatemala. Unidad de Investigación Profesional, Escuela de Ciencias Psicológicas, USAC. https://es.scribd.com/document/580203630/Avances-en-las-tensiones-con-el-modelo-de-masculinidad-dominante-en-estudiantes-universitarios-de-Guatemala-1

Cabarrús, C. (1979). La cosmovisión K’ekchi’ en proceso de cambio. UCA/Editores.

Colli, M. (2019). Teorías de la psicoterapia. Conceptos, ejercicios, y casos. Editorial Brujas.

Contreras, F. (2006) Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas, 2(2), 311-319. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-99982006000200011 DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0002.10

De Paz, M. y De Paz, M. (1991). Calendario Maya. 2a. edición. Ediciones Gran Jaguar I.

Departamento de Registro y Estadística. (2019). Informe Estadístico Estudiantil. USAC 2019. Versión Ejecutiva. USAC. https://registro.usac.edu.gt/estadisticas/data/INFORME_ESTADISTICO_ESTUDIANTIL_2019.pdf

Departamento de Relaciones Públicas. (2019). 74 aniversario de la Facultad de Humanidades. Revista Humanidades, 11 (2), 8-11. http://www.humanidades.usac.edu.gt/usac/wp-content/uploads/2012/10/Revista-2-2019.pdf

Girard, R. (1977). Origen y desarrollo de las civilizaciones antiguas de América. Editores mexicanos unidos, S.A.

Girón, M. (1979). Itzamná y la medicina maya. Guatemala Indígena, XIV(3-4), 1-82.

Gómez-Acosta, A., Vinaccia-Alpi, S., & Sierra-Barón, W. (2020). Propiedades psicométricas de la Escala de Salud Mental Positiva en jóvenes colombianos: un estudio exploratorio. Revista CES Psico, 13(2), 102-112. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.13.2.7 DOI: https://doi.org/10.21615/cesp.13.2.7

González, R., Carvacho, H. & Jiménez-Moya, G. (2022). Psicología y Pueblos Indígenas. Annual Review of Psychology, 73, S1-S32. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-092421-034141 DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-psych-092421-034141

González, M., Ponce, M y Sojuel, D. (2021). Salud Mental en época de la COVID-19: una investigación con estudiantes de la Escuela de Ciencias Psicológicas, USAC. Escuela de Ciencias Psicológicas, Guatemala.

Guitart, M. (2011). Una interpretación de la psicología cultural: aplicaciones prácticas y principios teóricos. Suma Psicológica, 18(2), 65-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3971059

Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 66 (23,3), 23-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3098194

Instituto Nacional de Estadística. [INE]. (2018). Resultados del Censo 2018. Instituto Nacional de Estadística. https://www.censopoblacion.gt/explorador

Instituto Nacional de las Mujeres de México. (2006). Panorama de la salud mental en las mujeres y los hombres mexicanos. Instituto Nacional de las Mujeres de México. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100779.pdf

Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. Basic Books. https://doi.org/10.1037/11258-000 DOI: https://doi.org/10.1037/11258-000

Lopera, J. y Rojas, S. (2012). Salud mental en poblaciones indígenas. Una aproximación a la problemática de salud pública. Medicina U.P.B., 31(1), 42-52. https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1750

Lluch, M. (1999). Construcción de una escala para evaluar la salud mental positiva. Tesis doctoral en psicología. Universidad de Barcelona.

Luján-Lujan, E., Lluch-Canut, M; Puig-Llobet, M., Roldán-Merino, J.; Pomarol-Clotet, E. y Miguel-Ruiz, M. (2021). Evaluación del nivel de salud mental positiva en pacientes diagnosticados de esquizofrenia, atendidos en la comunidad. Revista Española de Enfermería de Salud Mental, 15, 5-15. https://www.reesme.com/index.php/REESM-AEESME/article/view/116/86 DOI: https://doi.org/10.35761/reesme.2021.15.02

Lupano, M. y Castro, A. (2010). Psicología positiva: análisis desde su surgimiento. Ciencias Psicológicas, 4(1), 43-56. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212010000100005&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22235/cp.v4i1.110

Muñoz, C., Restrepo, D. y Cardona, D. (2016). Construcción del concepto de salud mental positiva. Revisión sistemática. Revista Panamericana Salud Pública, 39(3), 166–73. https://iris.paho.org/handle/10665.2/28310

Muralles, M. (2018). ¿Cómo son los hombres? Caracterización masculina en un cuestionario con estudiantes universitarios de Guatemala. Revista de Investigación de la Escuela de Ciencias Psicológicas. (2) 2, 22-42. https://doi.org/10.57247/riec.vi2.52 DOI: https://doi.org/10.57247/riec.vi2.52

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2016). Promoción de la salud mental en las poblaciones indígenas. Experiencias de países. Una colaboración entre la OPS/OMS, Canadá, Chile y Socios de la Región de las Américas 2014-2015. OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/28416/9789275318973_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Soto, Y. (2020). Mejoramiento de las Relaciones Interpersonales en los Líderes de la Comunidad Indígena Embera Chami, Guática, Risaralda. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Abierta y A Distancia, UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36165/ysotocar.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Soustelle, J. (1990). Los Mayas. Traducción Jorge Ferreiro. Fondo de cultura económica.

Teixeira, S., Sequeira, C. y Lluch, T. (2021). Programa de promoción de la Salud Mental Positiva para adultos (Mentis Plus+): manual de apoyo. Universitat de Barcelona.

Thompson, E. (1984). Grandeza y decadencia de los mayas. Traducción Lauro Zavala. 3a. edición. Fondo de cultura económica.

Thompson, E. (1988). Un comentario al códice de Dresde. Traducción Jorge Ferreiro. Fondo de cultura económica.

Tizón, J. (1996). Componentes psicológicos de la práctica médica. Una perspectiva desde la atención primaria. (4ª ed.). Biblaria.

Torres-López, T., Munguía, J., Aranda, C. y Salazar, J. (2015). Concepciones culturales sobre la salud mental de personas que asisten a procesos terapéuticos psicológicos. Actualidades en Psicología, 29(118), 35-46. https://doi.org/10.15517/ap.v29i118.15932 DOI: https://doi.org/10.15517/ap.v29i118.15932

Ureta, F. (2023a). Psicología cultural. En González, M. (Ed.). Psicología en Guatemala Volumen II. Campos y aplicaciones. Escuela de Ciencias Psicológicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ureta, F. (2023b). Análisis factorial exploratorio de la Escala de Evaluación del desempeño docente, Maestrías en psicología, USAC Guatemala. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 6(1), 15–29. https://doi.org/10.36958/sep.v6i1.121 DOI: https://doi.org/10.36958/sep.v6i1.121

Ureta, F. (1995). La concepción del tiempo en los mayas. Revista Enfoques Académicos. Escuela de Historia, USAC. 1, 6-15. https://www.researchgate.net/publication/337757615_La_Concepcion_del_Tiempo_en_los_mayas

Vásquez, V. (8 al 22 de enero 2023). Las 13 fortalezas del pueblo maya. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/wp-content /uploads/2023/02/13-Fotalezas-Mayas.pdf

Villaseñor, S., Aceves, M., García, I. y Ruelas, M. (2016). Manual para la atención a la salud mental de indígenas migrantes. Editorial Página Seis. https://www.webapal.org/docs/Manual-paraatencionsmi.pdf

Villaseñor, S. (2009). Psiquiatría, naturaleza y cultura. De lo singular a lo universal. TonoContinuo. https://www.cucs.udg.mx/revistas/libros/Psiquiatr%C3%ADa, %20naturaleza%20y%20cultura.%20De%20lo%20singular%20a%20lo%20universal.pdf

Villaseñor, S. (2008). Apuntes para una Etnopsiquiatría mexicana. TonoContinuo. https://www.gladet.org.mx/publicaciones/Etnopsiquiatria.pdf

Villatoro, E. (2005). Etnomedicina en Guatemala. Editorial USAC.

Villatoro, E. (1983). La medicina tradicional y los problemas de salud en Guatemala. La Tradición Popular, 42-43, 1-16.

Descargas

Publicado

29-11-2023

Cómo citar

Ureta Morales, F. J., Rodríguez Solís, M. O., & Soto Solares, E. M. (2023). Salud mental positiva en una muestra de estudiantes mayas, USAC, Guatemala. Revista Guatemalteca De Psicología, 2(1), 25–48. https://doi.org/10.57247/rgp.v2i1.133

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a