Pasos en la implementación de las políticas de atención a la población con discapacidad en la USAC. Retos y posibilidades

Autores/as

  • Karla Amparo Carrera Vela Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Gabriela Alvarez García Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Macjorie Beatriz Avila García Universidad de San Carlos de Guatemala
  • Verónica Jeannette Estrada Gonzalez
  • Francisco José Ureta Morales Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101

Palabras clave:

barreras, sistema educativo, exclusión, ajustes razonables

Resumen

En el presente artículo se plasma el análisis y síntesis de los principales aspectos teóricos y metodológicos de cuatro trabajos de investigación en torno a las Políticas de atención a la población con discapacidad que fueron aprobadas en 2014 en la USAC. Dichos trabajos fueron realizados por cuatro egresadas de la primera cohorte de la Maestría en Análisis Social de la Discapacidad (2016-2017). Dos de las investigaciones partieron de un enfoque metodológico cualitativo, una investigación tuvo enfoque mixto y una, enfoque cuantitativo. Los cuatro trabajos se realizaron en dos o más unidades académicas de la USAC, entre ellas: Escuela de Ciencias Psicológicas, Escuela de Ciencia Política, Facultad de Arquitectura, Facultad de Ingeniería y Facultad de Ciencias Económicas. En las investigaciones se contó con la participación de estudiantes con discapacidad, docentes, coordinadores y expertos en la materia. Entre los principales resultados se encuentran que a la fecha de publicación de las investigaciones: existía desconocimiento en las unidades académicas sobre la forma de implementar de forma consistente las Políticas de atención a la población con discapacidad; se evidenció apertura por parte de docentes, estudiantes y autoridades, sin embargo, es fundamental tener acompañamiento cercano para que las acciones realizadas se constituyan en un mecanismo que garantice el ingreso, el tránsito y el egreso de los estudiantes de la educación superior. La operativización de las Políticas, requieren una infraestructura presupuestaria, metodológica y de seguimiento, teniendo claridad en los actores responsables de cada parte del proceso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karla Amparo Carrera Vela, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Psicóloga, Maestría en Análisis Social de la discapacidad, Terapista del lenguaje, profesora titular VII, Coordinadora General Académica.

Gabriela Alvarez García, Universidad de San Carlos de Guatemala

Estudia en análisis Social de la Discapacidad y la Carrera Técnica del Profesorado en Educación Especial que se desarrollan en la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Profesora del área de Postgrado, Licenciatura en Psicología y Carreras Técnicas. Psicóloga y Maestra en análisis social de la discapacidad egresada de la Universidad de San Carlos de Guatemala.  Analista Transaccional certificada miembro clínico por la Asociación Latinoamericana de Análisis Transaccional -ALAT. Consultora independiente en temáticas de educación y discapacidad.

Macjorie Beatriz Avila García, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Licenciada en psicología. Maestría en Análisis social de Discapacidad, Técnico en Terapia Ocupacional y Recreativa. Profesor de carrera técnica en Terapia Ocupacional y Recreativa en la Escuela de Ciencias Psicológicas. Atención a estudiantes con discapacidad de la Escuela de Ciencias Psicológicas USAC.

Verónica Jeannette Estrada Gonzalez

Tiene una Maestría en Análisis Social de la Discapacidad, licenciada en Psicologia. técnico universitario en Terapia Ocupacional y Recreativa; 25 años de ser docente universitario en la escuela de ciencias Psicológicas de la USAC.

Francisco José Ureta Morales, Universidad de San Carlos de Guatemala

Es Licenciado en Psicología USAC, Maestría en medición, evaluación e investigación educativas UVG, estudiante de Doctorado en Psicología Forense Universidad Internacional Iberoamericana - México, Profesor de licenciatura y postgrado en la Escuela de Ciencias Psicológicas y Facultad de Humanidades, Investigador en DIGI - USAC.

Citas

Aguado, A. (1995). La historia de las deficiencias. Madrid, Editorial ONCE.

Alvarez, G. (2017). Construcción Metodológica del Eje de Docencia –Incisos 2 y 4- de las Políticas de Atención a la Población con Discapacidad en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en la Escuela de Ciencias Psicológicas y la Escuela de Ciencia Política. Tesis de postgrado, maestría en análisis social de la discapacidad. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. http://www.repositorio.usac.edu.gt/10424/

Arellano, A., Gaeta, M. L., Peralta, F., & Cavazos, J. (2019). Actitudes hacia la discapacidad en una universidad mexicana. Revista Brasileira de Educación, 24. http:// dx.doi.org/10.1590/S1413-24782019240023

Avila, M. (2017). Observatorio de políticas de at- ención a la población con discapacidad en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis de postgrado, maestría en análisis social de la discapacidad. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

http://www.repositorio.usac. edu.gt/10419/

Barton, L. (1998b). Discapacidad y sociedad. Madrid, España: Morata .

Bermúdez, M., & Navarrete, I. (2020). Actitudes de los maestros ante la inclusión de los alumnos con discapacidad. Ciencias Psicológicas, 14 (1). http://dx.doi:10.22235/cp.v14i1.2107

Brogna, P. (2006). La discapacidad ¿una obra escrita por los actores de reparto? México : Universidad Autónoma de Mexico.

Carrera, K. (2017). Inclusión educativa en la ed- ucación superior: actitud docente y experiencias estudiantiles. Tesis de postgrado. Maestría en análisis social de la discapacidad. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. http://www.repositorio.usac. edu.gt/10428/

CiGob. (2012). Metodología para el análisis de problemas nacionales. Fundación desarrollo de ciencias y métodos de gobierno. http://cigob.org.ar/new/matus/

Estrada, V. (2017). Procesos de inclusión laboral para docentes que presentan discapacidad motriz en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tesis de postgrado. Maestría en análisis social de la discapacidad. Universidad de San Carlos de Guatemala.

http://www.repositorio.usac.edu. gt/10417/

FLACSO. (2013). Informe sobre el estado del arte de la discapacidad y la educación superior. FLACSO: Guatemala.

Grech, S. (2016). Discapacidad y Pobreza en la Guatemala Rural: Intersecciones Conceptuales, Culturales y Sociales. London School of Hygiene and Tropical Medicine., 1-38.

Hüg, M., Martos, G., Toro, P., Batista, L., & Torres, E. (2019). Actitudes hacia la discapacidad en adolescentes: Efectos de un programa basado en el modelo social de discapacidad. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 3(1), 70-88.

Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo. (2014). Las Medidas Afirmativas y los Ajustes Razonbles en los Derechos de las Personas con Discapacidad. Lima, Perú

Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York: ONU.

Naciones Unidas. (2016). Observación general número 4 sobre el derecho a la educación inclusiva. ONU.

Rodino, A. (2015). La educación con enfoque de derechos humanos como práctica constructora de inclusión social. Revista IIDH.

Tobar, A. (2013). El campo de atención a la discapacidad en Guatemala. FLACSO.

UNESCO. (2019). Prioridades y estrategias para la educación inclusiva. Guatemala: UNESCO.

USAC. (2014). Políticas de atención a la población con discapacidad en la Universidad de San Carlos de Guatemala. USAC.

Publicado

28-11-2022

Cómo citar

Carrera Vela, K. A., Alvarez García, G., Avila García, M. B., Estrada Gonzalez, V. J., & Ureta Morales, F. J. (2022). Pasos en la implementación de las políticas de atención a la población con discapacidad en la USAC. Retos y posibilidades. Revista Guatemalteca De Psicología, 1(1), 9–21. https://doi.org/10.57247/rgp.v1i1.101

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a